ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Edad Media

pepebucioMonografía10 de Febrero de 2012

3.001 Palabras (13 Páginas)612 Visitas

Página 1 de 13

Edad Media

476 d. C.-1453d.C.

La Edad Media fue llamada así por los alemanes en 1800 debido a que es una etapa intermedia entre el mundo Antiguo y lo moderno.

La edad Media dura mil años y se divide en dos grandes épocas que son:

• Alta Edad Media 476-800 d. C

• Baja Edad Medía: 800-1453 d. C

La fecha en que históricamente empieza la Edad Media (476) es simbólica ya que lo que ocurre en ese año es la caída del último emperador romano, Rómulo Augusto, a la edad de 14 años.

En cuanto al años en que termina el Medioevo hay 2 corrientes: Una, la mas acertada, establece que esta finaliza en el año 1453 d. C., argumentando como razón suficiente que es ese año cae Constantinopla, cuando la ultima raza de Bárbaros (los turcos), acaban con este imperio.

En cambio la otra corriente nos dice que la Edad Media termina en 1492 con el descubrimiento de América, pero jurídicamente esta fecha no tiene mayor relevancia.

Con la caída del imperio hay una disgregación de la estructura estatal mantenida durante este, en la Edad Media se produce cierto relajamiento o desunión de los lazos políticos entre los pueblos que lo formaban.

También hay una perdida leve del poder hegemónico que unía las naciones que formaban el imperio.

Los elementos que influyeron en la disgregación del poder supremo imperial romano son:

• La influencia de forma progresiva de las formulas organizativas y jurídicas de los pueblos germánicos

• La subversión cristiana que vino a sustituir el universalismo político por el religioso, exaltando el protagonismo del individuo.

Características del Estado durante la Edad Media:

• En el nuevo Estado de la Edad Media hay un solo idioma el latín.

• Una sola autoridad terrenal: el emperador

• La única autoridad religiosa era: el Papa

• Una sola religión: Católica Romana

• Un único derecho: el romano “Jus Comune”

• Era un mundo unitario

Otra peculiaridad durante el medioevo es que la autoridad religiosa pasaba la frontera espiritual y tomaba también protagonismo político. El individuo se encontraba ante la interrogante de obedecer al imperio o a la iglesia.

La política experimentó una privatización en la medida que la pluralidad de poderes sociales y territoriales invadían el sistema de organización política del Imperio. De esta forma cada poder exigía su posición de supremo dentro de su ámbito.

La mayoría de poderes particulares, corno los señores feudales, jerarquías eclesiásticas, villas, Burgos y reinos, asumieron la hegemonía de la población sobre la cual tenían poder material. Como producto de esto resultaron una gran pluralidad de normas jurídicas y de instancias jurisdiccionales. La relación obligatoria política entre gobernantes y gobernados se confundió con las relaciones económicas privadas.

El poder político en el Medioevo es entendido como propiedad privada, de esta forma los que manejaban el poder de un país lo hacían política y económicamente. Esto se ve representado en el feudalismo donde los feudatarios estaban sobre el rey.

Así el contrato de contenido económico y el pacto de vasallaje terminaron por imponerse a la mayoría de relaciones políticas, llegando al punto en que los cargos políticos eran propiedad personal de sus potentados.

Jurídicamente la concepción de norma jurídica que prevaleció la podemos representar en la institución de privilegios, es decir, “ley privada”. El contenido del Derecho medieval era la libertas. La capacidad de tener derechos y no estar sometido a ningún poder que no fuera el de la comunidad política, En cuyas decisiones participaban los ciudadanos. “La libertad era el conjunto de posibilidades concretas que a cada individuo le correspondían en virtud de sus diversas vinculaciones político - privadas.”

El Derecho objetivo era una estructura compleja de relaciones jurídicas particulares e intersubjetivas. El derecho era creado por sus destinatarios. El derecho medieval no nace de la ley (si comprendemos como ley la voluntad general de toda la comunidad política expresada en un solo acto y dirigida a todos) sino del ejercicio particular de los derechos subjetivos.

Santo Tomás de Aquino

Tomás de los Condes Aquino (1224-1274), el más grande pensador de la Edad Media. A sus escasos cinco años entro a estudiar a la abadía benedictina de Monte Cassino donde estuvo hasta 1239; años después, en 1244, decidió ingresar a un convento de frailes dominicos en la ciudad de Nápoles, decisión que fue mal vista por su familia y que le ocasionó muchos percances, pero que a la larga superó.

Fue discípulo de Alberto Magno, quien ejerció gran influencia sobre Santo Tomás principalmente en lo referente al aristotelismo y a mantener una mentalidad abierta, al respecto el último superó a Magno, pues concluyó la adaptación del aristotelismo al pensamiento cristiano de manera más sistemática, algo que posteriormente se convirtió en la filosofía del catolicismo.

La vida de Santo Tomás se vio inclinada siempre hacia la búsqueda de la verdad, siendo un teólogo con una filosofía acoplada a la realidad, cuyo núcleo es el realizar una síntesis universal, es decir conocer el fin último del conocimiento y actuar humano, que es Dios.

Respecto a su percepción de Estado se puede decir que lo concebía como una institución natural, que esta basada en la naturaleza misma del hombre, que no se encuentra aislado, sino en sociedad, el Estado es una sociedad perfecta que posee los mecanismos y métodos necesarios para la realización de sus fines, para lo cual necesita a la economía, la defensa, los tribunales de justicia, la paz y de un gobierno que asegure lo anterior. Creía que el Estado debe estar supeditado a la Iglesia en la medida en que ésta no le impida llevar a cabo sus fines, pues el primero por medio del gobierno debe facilitar a la sociedad la posibilidad de llegar a un fin sobrenatural que solo la Iglesia puede proveer, esto no quiere decir que la última ejerza un poder directo sobre el Estado, sino que se sirve de él para lograr la elevación del hombre a un fin sobrenatural.

Sigue a Aristóteles al comprobar que sus principios eran verdaderos y de ahí funda los propios, como es el de la visión de sociedad, que considera como un intercambio mutuo de servicios encaminado a una mejor vida, en la cual todos aportan algo para una mejor convivencia, es decir a base de la cooperación entre los hombres; Por lo cual debe darse la división del trabajo.

Santo Tomás dividía las formas de gobierno en:

a) Las formas de gobierno buenas:

• La democracia observante de la ley.

• La aristocracia

• Monarquía

b)Las formas de gobierno malas, que son las categorías contrarias a las

anteriores:

• La demagogia

• Oligarquía

• Tiranía

Para la percepción tomista la monarquía era la forma ideal o la mejor de gobierno, pues es la que proporciona más unidad y es más natural. Pero en vista de que no es fácil que la mejor persona sea el monarca se llega a una forma mixta en la cual el poder del anterior es controlado por los magistrados elegidos por el pueblo, que se considerara una Monarquía Constitucional

La tiranía constituye la peor forma de gobierno, por lo que para Santo Tomás esta forma injusta amerita una rebelión siempre y cuando ésta no traiga peores consecuencias que la misma tiranía.

Acerca de la Soberanía del Estado, Santo Tomás establecía ciertas limitaciones:

• La ley natural: Los preceptos positivos no pueden ir en contra de la ley natural, que es la racionalidad dentro del contexto del hombre; el soberano y el legislador deben concretar y aplicar la ley natural.

• La autoridad del pueblo que la delega al gobernante y tal autoridad es otorgada por Dios.

• El bien común: No hay obligación de cumplir una ley que es injusta porque va en contra del bien común, es permitido desobedecerla porque primero debe obedecerse a Dios antes que al hombre, y lo que proviene de Dios no es injusto, es decir que El no crea leyes naturales injustas.

Santo Tomás pertenecía a la tendencia lusnaturalista trascendente (teológico), en la cual las leyes eternas (dadas por la divinidad) son las que fundamentan al Derecho.

Dice que “la ley es una regla y medida de las acciones según la cual uno es inducido a obrar o a abstenerse de obrar”, la racionalidad es la esencia de la ella, pues es la medida y la regla del obrar humano y la gula para llegar a un fin; y el fin de la ley es la consecución del bien común. Debe ser (la ley) de carácter general y emanar de una instancia pública que está en representación de la sociedad.

Las cuatro leyes según Santo Tomás son:

a) Ley Divina: La voluntad de Dios revelada para dirigir al hombre, está sobre todo.

b) Ley Eterna: Es la razón divina de la que participa el Universo, esta ley dirige todas las cosas a su fin. Es revelada a los Santos y de ella se derivan los dogmas.

c) Ley Natural: Es la participación del hombre en la ley eterna. Copia imperfecta de la ley eterna, es la que se refiere a la conducta humana y que indica lo que es bueno y lo que es malo; gula al hombre a conseguir fines terrenales.

d) Ley Humana: La aplicación de la ley natural a través

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com