ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Edad Media


Enviado por   •  10 de Febrero de 2012  •  Monografías  •  3.001 Palabras (13 Páginas)  •  533 Visitas

Página 1 de 13

Edad Media

476 d. C.-1453d.C.

La Edad Media fue llamada así por los alemanes en 1800 debido a que es una etapa intermedia entre el mundo Antiguo y lo moderno.

La edad Media dura mil años y se divide en dos grandes épocas que son:

• Alta Edad Media 476-800 d. C

• Baja Edad Medía: 800-1453 d. C

La fecha en que históricamente empieza la Edad Media (476) es simbólica ya que lo que ocurre en ese año es la caída del último emperador romano, Rómulo Augusto, a la edad de 14 años.

En cuanto al años en que termina el Medioevo hay 2 corrientes: Una, la mas acertada, establece que esta finaliza en el año 1453 d. C., argumentando como razón suficiente que es ese año cae Constantinopla, cuando la ultima raza de Bárbaros (los turcos), acaban con este imperio.

En cambio la otra corriente nos dice que la Edad Media termina en 1492 con el descubrimiento de América, pero jurídicamente esta fecha no tiene mayor relevancia.

Con la caída del imperio hay una disgregación de la estructura estatal mantenida durante este, en la Edad Media se produce cierto relajamiento o desunión de los lazos políticos entre los pueblos que lo formaban.

También hay una perdida leve del poder hegemónico que unía las naciones que formaban el imperio.

Los elementos que influyeron en la disgregación del poder supremo imperial romano son:

• La influencia de forma progresiva de las formulas organizativas y jurídicas de los pueblos germánicos

• La subversión cristiana que vino a sustituir el universalismo político por el religioso, exaltando el protagonismo del individuo.

Características del Estado durante la Edad Media:

• En el nuevo Estado de la Edad Media hay un solo idioma el latín.

• Una sola autoridad terrenal: el emperador

• La única autoridad religiosa era: el Papa

• Una sola religión: Católica Romana

• Un único derecho: el romano “Jus Comune”

• Era un mundo unitario

Otra peculiaridad durante el medioevo es que la autoridad religiosa pasaba la frontera espiritual y tomaba también protagonismo político. El individuo se encontraba ante la interrogante de obedecer al imperio o a la iglesia.

La política experimentó una privatización en la medida que la pluralidad de poderes sociales y territoriales invadían el sistema de organización política del Imperio. De esta forma cada poder exigía su posición de supremo dentro de su ámbito.

La mayoría de poderes particulares, corno los señores feudales, jerarquías eclesiásticas, villas, Burgos y reinos, asumieron la hegemonía de la población sobre la cual tenían poder material. Como producto de esto resultaron una gran pluralidad de normas jurídicas y de instancias jurisdiccionales. La relación obligatoria política entre gobernantes y gobernados se confundió con las relaciones económicas privadas.

El poder político en el Medioevo es entendido como propiedad privada, de esta forma los que manejaban el poder de un país lo hacían política y económicamente. Esto se ve representado en el feudalismo donde los feudatarios estaban sobre el rey.

Así el contrato de contenido económico y el pacto de vasallaje terminaron por imponerse a la mayoría de relaciones políticas, llegando al punto en que los cargos políticos eran propiedad personal de sus potentados.

Jurídicamente la concepción de norma jurídica que prevaleció la podemos representar en la institución de privilegios, es decir, “ley privada”. El contenido del Derecho medieval era la libertas. La capacidad de tener derechos y no estar sometido a ningún poder que no fuera el de la comunidad política, En cuyas decisiones participaban los ciudadanos. “La libertad era el conjunto de posibilidades concretas que a cada individuo le correspondían en virtud de sus diversas vinculaciones político - privadas.”

El Derecho objetivo era una estructura compleja de relaciones jurídicas particulares e intersubjetivas. El derecho era creado por sus destinatarios. El derecho medieval no nace de la ley (si comprendemos como ley la voluntad general de toda la comunidad política expresada en un solo acto y dirigida a todos) sino del ejercicio particular de los derechos subjetivos.

Santo Tomás de Aquino

Tomás de los Condes Aquino (1224-1274), el más grande pensador de la Edad Media. A sus escasos cinco años entro a estudiar a la abadía benedictina de Monte Cassino donde estuvo hasta 1239; años después, en 1244, decidió ingresar a un convento de frailes dominicos en la ciudad de Nápoles, decisión que fue mal vista por su familia y que le ocasionó muchos percances, pero que a la larga superó.

Fue discípulo de Alberto Magno, quien ejerció gran influencia sobre Santo Tomás principalmente en lo referente al aristotelismo y a mantener una mentalidad abierta, al respecto el último superó a Magno, pues concluyó la adaptación del aristotelismo al pensamiento cristiano de manera más sistemática, algo que posteriormente se convirtió en la filosofía del catolicismo.

La vida de Santo Tomás se vio inclinada siempre hacia la búsqueda de la verdad, siendo un teólogo con una filosofía acoplada a la realidad, cuyo núcleo es el realizar una síntesis universal, es decir conocer el fin último del conocimiento y actuar humano, que es Dios.

Respecto a su percepción de Estado se puede decir que lo concebía como una institución natural, que esta basada en la naturaleza misma del hombre, que no se encuentra aislado, sino en sociedad, el Estado es una sociedad perfecta que posee los mecanismos y métodos necesarios para la realización de sus fines, para lo cual necesita a la economía, la defensa, los tribunales de justicia, la paz y de un gobierno que asegure lo anterior. Creía que el Estado debe estar supeditado a la Iglesia en la medida en que ésta no le impida llevar a cabo sus fines, pues el primero por medio del gobierno debe facilitar a la sociedad la posibilidad de llegar a un fin sobrenatural que solo la Iglesia puede proveer, esto no quiere decir que la última ejerza un poder directo sobre el Estado, sino que se sirve de él para lograr la elevación del hombre a un fin sobrenatural.

Sigue a Aristóteles al comprobar que sus principios eran verdaderos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.4 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com