El 27 De Febrero De 1989 "CARACAZO"
milangelysnieves13 de Agosto de 2014
2.993 Palabras (12 Páginas)454 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
U.E ALONSO ANDREA DE LEDESMA
Guarenas , Estado Miranda
Grado: 5to Sección: “A”
El 27 De Febrero De 1989 “CARACAZO”
Profesos: René Gabriel Henríquez Cienfuegos Integrantes:
Nieves Milangelys # 12
Laino Yessica # 26
Guarenas, 4 de Junio
Índice General
Portada …………………………………………………… pág. I
Índice General………………………………………….pág. II
Introducción…………………………………………..Pág. III
CAPITULO I
Contextuacion del área de estudio…………………pág. 4 a 7
Objetivo General…………………………………….. pág. 7
Objetivo específico……………………………………..pág. 7
Importancia……………………………………………pág. 7
CAPITULO II
Estudiar las causas que originaron el caracazo…………….. pág. 7-8
Trabajo realizada por la FAN durante el caracazo…………….pág.8
Analizar la cantidad de muertos que dejo el caracazo………..pág. 8-9
CAPITULO III
Conclusión…………………………………………………..pág. 10
Referencias………………………………………………….pág.11
INTRODUCCION
27 y 28 de febrero de 1989. El Caracazo representó el punto de quiebre en la capacidad de aguante de las masas ante la explotación y la burla de los intereses capitalistas internacionales y sus aliados venezolanos.
En el presente trabajo le estaremos hablando un poco sobre la participación de la Fuerza Armada Nacional en esta protesta realizada por el pueblo ya que no estaban complacidos con el gobierno que para entonces estaba a cargo de Carlón Andes Pérez. Lo estaremos viendo de un punto de vista Militar que al igual que el pueblo ellos también fuero participantes importantes en esta terrible masacre.
Apenas despuntaba el alba cuando cientos de caraqueños que se disponían a ir a trabajar se encontraron con una desagradable sorpresa al montarse en el autobús. El billete no había subido un 30% como estaba anunciado, sino que los chóferes pedían hasta un 100% más por el pasaje. Era fin de mes y la crisis había dejado muchos bolsillos vacíos. La cólera que incendió a un pueblo que había pasado de vivir en la 'Venezuela Saudí' a la pobreza, despertó años de frustración acumulada. La revuelta más sangrienta de Venezuela había comenzado. El mal llamado Caracazo ni se redujo a Caracas, ni duró sólo un día como sugiere su rotundo nombre cumple 20 años y está más vivo que nunca. La Venezuela de hoy, no se entiende sin saber qué pasó en aquellos cinco días fatídicos, que dieron lugar a una cadena de acontecimientos que todavía no se han frenado. Al margen del polémico mandatario, el Caracazo o Sacudón está hoy más vigente que nunca. No en vano, fue una de las primeras revueltas que se dieron en el mundo contra el neoliberalismo y el Fondo Monetario Internacional.
Así llegó al poder por segunda vez Carlos Andrés Pérez, recordado por su carisma y por ser el flamante presidente durante los mejores años de crecimiento en el país impulsado por la renta petrolera. Su predecesor, Jaime Lusinchi , aunque aplicó medidas de corte neoliberal, se mostró muy reacio a someterse a los ajustes recomendados por el FMI. En la misma línea, Carlos Andrés, como se le conoce popularmente, juró’ “no arrodillarse" ante el organismo internacional. Tardó pocos días en incumplir su promesa. Dieciséis días más tarde, prendió la mecha.
CAPITULO I
Contextuacion del área del estudio.
La economía venezolana cayó a partir del endeudamiento que generó el país después del "boom" petrolero en los 70. A partir de ese momento, comenzó una caída paulatina a medida que el Estado venezolano aumentaba su recaudación y gastos. Esto causó una devaluación de la moneda en 1983. A partir de entonces las políticas económicas de los gobiernos de Luís Herrera Campíns y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional. Algunas de las políticas que emplearon estos gobernantes fueron controles de cambio a través de RECADI (Luis Herrera Campins) y un control de precios (Jaime Lusinchi), medidas que devinieron en corrupción administrativa y mercados negros de divisas y bienes. Estas situaciones incrementaron la desinversión privada, generando una escasez gradual. En 1988 resulta electo Carlos Andrés Pérez en los comicios del 4 de diciembre con 3.879.024 votos (52, 91% de los sufragantes), hasta esa fecha, el mayor número de votos en términos absolutos.
Con este gran respaldo popular el gobierno de Pérez buscó dar un cambio al liberar la economía, a través de un programa de ajustes macroeconómicos promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se le llamó "Paquete Económico", concebido para generar cambios sustanciales en la economía del país. Se anunciaron medidas de aplicación inmediata y otras de aplicación gradual en plazos breves. El paquete comprendía decisiones sobre política cambiaria, deuda externa, comercio exterior, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y política social. Sin embargo, la liberación de precios y la eliminación del control de cambio generó un reajuste sumamente brusco para las personas de menores ingresos.
Las principales medidas anunciadas fueron:
• Someterse a un programa bajo supervisión del Fondo Monetario Internacional con el fin de obtener aproximadamente 4500 millones de dólares en los 3 años siguientes.
• Liberación de las tasas de interés activas y pasivas en todo el sistema financiero hasta un tope temporal fijado en alrededor del 30%.
• Unificación cambiaria con la eliminación de la tasa de cambio preferencial.
• Determinación de la tasa de cambio en el mercado libre de divisas y realización de todas las transacciones con el exterior a la nueva tasa flotante.
• Liberación de los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la cesta básica.
• Anuncio del incremento no inmediato, sino gradual de las tarifas de servicios públicos como teléfono, agua potable, electricidad y gas doméstico.
• Aumento anual en el mercado nacional durante 3 años de los precios de productos derivados del petróleo, con un primer aumento promedio del 100% en el precio de la gasolina.
• Aumento inicial de las tarifas del transporte público en un 30%.
• Aumento de sueldos en la administración pública central entre el 5 y el 30% e incremento del salario mínimo.
• Eliminación progresiva de los aranceles a la importación.
• Reducción del déficit fiscal a no más del 4% del producto territorial bruto.
• Congelación de cargos en la administración pública.
A solo pocas semanas de asumir el gobierno el entonces presidente Pérez, se decide poner en práctica de manera inmediata el paquete de ajuste y de medidas económicas, financieras y fiscales. El 26 de febrero el ministerio de Energía y Minas anuncia el alza en 30% de los precios de la gasolina y el incremento de las tarifas del transporte público urbano e inter-urbano también en un 30% a partir del 27 de febrero, válido para los 3 meses siguientes, después de los cuales podrían aumentarse hasta el 100%.
Las medidas económicas y sociales impuestas por el gobierno y la creciente tasa de pobreza, originaron la masacre y la ola de violencia llamada como el "Caracazo".
Protestas y saqueos
Las protestas se iniciaron en Guarenas (ciudad ubicada a 15 km al este de Caracas), la mañana del 27 de febrero de 1989, también se desatan los saqueos y la violencia en Caracas, la gente de escasos recursos de la capital, en zonas populares como Catia, El Valle, Coche y Antímano, toman el control de las calles. Los canales de televisión transmitían en vivo los hechos, al principio en los sectores populares había protestas pacíficas, pero ante el descontrol y la ineficacia de los cuerpos de seguridad, se producen más enfrentamientos, motines y protestas, cada vez tornándose de forma más violenta.1
En horas de la tarde, había problemas en casi todos los barrios y urbanizaciones de Caracas, los comercios habían cerrado y el transporte público no prestaba servicio.
En los días siguientes, los medios de comunicación mostraron imágenes que permitieron ver la magnitud de los saqueos. Durante muchos meses se discutió cómo pudo acontecer algo tan violento en Venezuela.
Protestas violentas también se originaron en otras ciudades como La Guaira, Maracay, Valencia, Barquisimeto, Mérida y Ciudad Guayana.
Desbordado por los saqueos, el Gobierno declaró el toque de queda, militarizó las ciudades principales y aplastó las protestas con violencia desmesurada. En la ciudad de Caracas se activó el "Plan Ávila", el cual confería al Ejército la custodia de la ciudad, habilitándolos para el uso de armas de guerra al momento de contener las manifestaciones. Algunos utilizaron armas de fuego para defenderse o atacar
...