ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Absolutismo

arianni123412 de Marzo de 2015

679 Palabras (3 Páginas)218 Visitas

Página 1 de 3

EL ABSOLUTISMO Y LAS LUCES.

El absolutismo era una forma de gobierno en la cual el poder reside en una única persona, a la cual deben obedecer todas las demás. Abarcó los siglos XVI, XVII, y XVIII, cuando la influencia política de la nobleza declinó, aunque manteniendo el régimen feudal que mantenía su preponderancia en la sociedad de la época. Los cuatro caracteres esenciales de la autoridad real es la de ser sagrada, paternal, absoluta, racional, tienden a regirse los principales estados europeos en la Edad Moderna y en el que la máxima autoridad le ejerce en forma arbitraria el Rey,

CRISIS DEL ABSOLUTISMO.

En Francia, el absolutismo lucía claramente sus excesos. El poder se hallaba en manos de Luis XVI. En 1778, se descompone el absolutismo y nacen las ideas liberales que proceden de la Revolución Francesa. Luis XVI se vio obligado a convocar a la cámara de representantes de la nación, conocida como los Estados Generales. Este órgano se convirtió en Asamblea Constituyente. El 14 de julio de 1789 el pueblo parisino asaltó La Bastilla y retuvo a la familia real en el palacio de las Tullerías. Luis juró obediencia a la nueva Constitución francesa en julio de 1790, pero siguió conspirando en contra del gobierno revolucionario, El 3 de septiembre la Asamblea Constituyente aprobó la Constitución.

REVOLUCIÓN FRANCESA.

La Revolución francesa fue un proceso social y político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799 cuyas principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen. Su eco resonó con fuerza en Europa y en el resto del mundo, La revolución francesa fue un intento y violento para terminar con las arbitrariedades del antiguo régimen, se realizó en Francia, a fines del siglo XVII, pero sus ideas se extendieron rápidamente sobre toda Europa.

ILUMINISMO.

Se denomina habitualmente Ilustración o Siglo de las Luces a la corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa y en especial Francia durante casi todo el siglo XVIII y que arranca del Racionalismo y del Empirismo del siglo XVII para concluir en la Revolución Industrial del siglo XVIII, la Revolución Francesa y el Liberalismo. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.

El iluminismo fue un movimiento muy heterogéneo del cual podemos señalar como sus principales exponentes:

JOHN LOCKE.

Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y la imposibilidad de la nada de producir el ser.

FRANÇOIS MARIE AROUET ALIAS VOLTAIRE.

Su filosofía se inclinaba a la defensa de los derechos del hombre, para seguir los dictados de su razón, siempre que con ello no se perturbara el orden social. Postuló que el hombre debía seguir sus propias ideas y opiniones con respecto a la religión y a la práctica de la misma.

CHARLES LOUIS DE SECONDAT, BARÓN DE MONTESQUIEU.

Lo más importante de Montesquieu fue la separación de poderes que propuso como la forma de gobierno ideal, ampliando el criterio de Locke respecto al tema, planteó lo siguiente:

El poder Legislativo o Parlamentario: que elabora las leyes y reside en el parlamento.

El poder Ejecutivo: corresponde al monarca. Hace que se cumpla la Ley y reside en el gobierno. El poder Judicial: formado por los jueces. Administra la justicia y reside en los jueces y en los tribunales, Estos tres poderes debían de mantenerse dentro de un sistema de frenos y contrapeso que eviten el abuso de cualquiera de ellos, garantizando la justicia y asegurando el respeto de los gobernantes a los derechos naturales del hombre.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com