ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Amigo Fiel

denisjjc24 de Marzo de 2015

10.957 Palabras (44 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 44

Desarrollo de ciencia y tecnología en Venezuela y América latina

Leonervis Hernández - kattielys_98@hotmail.com

1. Introducción

2. Relación universidad- estado- investigación- aplicaciones

3. La universidad venezolana hoy

4. Los problemas tradicionales de la universidad

5. Necesidad de una transformación universitaria

6. Investigaciones en Venezuela

7. Características de la organización del estado

8. El papel de las empresas

9. Situación actual de la ciencia y la tecnología en Venezuela, su relación con América latina

10. Ciencia y tecnología en Venezuela

11. Los grupos protagonistas

12. Venezuela y sus realidades económicas

13. La ciencia y la tecnología en Latinoamérica

14. Participación de las comunidades científicas frente a las alternativas de desarrollo

15. Políticas científico- tecnológicas del estado venezolano. C.O.N.I.C.I.T

16. El CONICIT venezolano como efecto demostración

17. Conclusión

18. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

Con verdadera satisfacción presentamos este trabajo que desarrolla la Ciencia y la Tecnología tanto en Venezuela como en Latinoamérica.

Tratamos de ser más concisos en la información, haciendo más énfasis en la importancia del papel que cumplen la ciencia y la tecnología en la sociedad moderna, mostrándose como un objetivo para el desarrollo científico-tecnológico tanto en el país como en toda Latinoamérica.

La ciencia es aquella rama del saber que se centra en el estudio de cualquier tipo de fenómeno y en la deducción de los principios que la rigen, según una metodología propia y adaptada a sus necesidades. En cambio la tecnología la definimos como el conjunto de medios y actividades mediante los que el hombre persigue la alteración y la manipulación de su entorno.

Además hablamos sobre la evolución de las actividades de investigación del CONICIT como comisión preparatoria, los primeros planes de ciencia y tecnología, grupos protagonistas, la realidad económica del país; que sirve algunas veces como freno en el avance de las investigaciones científicas con respecto al planteamiento hecho en Venezuela.

Haciendo referencia a la ciencia y tecnología en Latinoamérica, hacemos énfasis en los temas básicos como: el pasado inmediato, tendencias recientes, características de la organización del Estado, el papel que juegan las empresas en las inversiones a este tipo de proyectos y por último algunos ejemplos de países de América Latina con respecto a algunas modalidades interesantes para la programación, desarrollo, presupuestos, actividades de consultoría, de ciencia y tecnología.

La problemática de la educación superior, en el contexto de las exigencias que plantea la nueva realidad del siglo XXI, ha sido objeto de un amplio y reciente debate a nivel internacional, bajo la coordinación y auspicio de la UNESCO, cuyas ideas fundamentales han sido recogidas en la “Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción”, aprobada en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior realizada en París (UNESCO, Octubre, 1998).

En este trabajo se analizan algunos de los problemas que confronta actualmente la universidad venezolana y examinan algunos escenarios probables sobre los cursos de acción que podría tomar dicha institución, a partir de la comprensión de la realidad actual y futura por parte del liderazgo universitario.

Esperamos que esta investigación cumpla con los perfiles que exige el profesor y agradecemos de antemano observaciones constructivas de lo expuesto a continuación.

RELACIÓN UNIVERSIDAD- ESTADO- INVESTIGACIÓN- APLICACIONES

La Universidad Venezolana Hoy

La universidad venezolana de finales del siglo XX y comienzo del XXI, enfrenta dos tipos de situaciones que están íntimamente relacionadas; en primer lugar, están los problemas internos tradicionales, asociados con la gobernabilidad institucional, la democratización del acceso a la universidad, el desempeño del profesorado, la calidad y pertinencia del egresado, el desarrollo de la investigación, la pertinencia de la extensión y la eficiencia administrativa. En segundo término, están un conjunto de factores externos que plantean nuevos retos a la universidad; ellos son: la globalización económica, la sociedad del conocimiento y la revolución de la información y la comunicación.

Los Problemas Tradicionales de la Universidad

La Gobernabilidad Universitaria

La gobernabilidad en la universidad puede ser entendida como la percepción que tiene el colectivo sobre la pertinencia y convergencia de las acciones y decisiones instrumentadas por los sectores de poder, legítimamente constituidos, en dirección al logro de la misión institucional, de acuerdo con las expectativas de la comunidad interna y de la sociedad en general. Algunos autores han identificado las siguientes dimensiones de este constructo: eficiencia, co-gobierno, eficacia y autonomía (ver Pérez de Roberti, 2001).

La gobernabilidad es una variable discreta que puede ser expresada en tres niveles o categorías (bajo, moderado y alto). Un nivel bajo de gobernabilidad supondría una gran anarquía entre los actores institucionales para la toma de decisiones, desobediencia a la normativa legal vigente, logro parcial de la misión y con bajo nivel de calidad e insatisfacción de las expectativas por parte de la comunidad. Por el contrario, un alto nivel de gobernabilidad implicaría consenso entre los actores para instrumentar las acciones y decisiones, respeto a la normativa vigente, logro de la misión institucional con calidad y alta satisfacción de las expectativas de la comunidad. Finalmente un nivel moderado de gobernabilidad implicaría situaciones intermedias entre los dos extremos antes mencionados.

Pérez de Roberti considera que existen tres tipos de factores asociados con los conflictos de gobernabilidad en las universidades nacionales, a saber: (a) factores intra-universitarios, representados por los grupos de poder, de presión o de interés interno, redefinición del marco legal de la autonomía y adecuación de la normativa legal a los tiempos actuales; (b) factores derivados de la relación interinstitucional, tales como los conflictos de carácter sindical de alcance nacional; y (c) factores externos, como son: los conflictos con el gobierno central, en relación con los ajustes salariales. Ella encontró en su estudio que, en el caso particular de la UCLA, existe un nivel de gobernabilidad moderada o aceptable.

No existen datos evaluativos confiables que nos permitan clasificar las universidades nacionales en función de sus niveles de gobernabilidad; no obstante, apreciamos bastante heterogeneidad al respecto. Es posible que la situación de la UCLA represente un caso modal en el contexto de las universidades nacionales, ya que se sabe que muchos de los factores asociados con los conflictos de gobernabilidad que se presentan en esta institución, también están presentes, en mayor o menor grado, en el resto de las universidades nacionales.

Democratización del Acceso a la Universidad

A partir de la década de los años 60, se observa un acentuado crecimiento de la matrícula universitaria, en el contexto de una política de ampliación de oportunidades educativas extensivas a todos los estratos de la población, lo cual respondía, por una parte, a la exigencias de consolidación de un nuevo proyecto político de carácter democrático representativo y, por la otra, a la reorientación de la estrategia económica en el marco del proceso de modernización del país (Hung y Gamus, 1988). Sin embargo, se observa, especialmente, a partir de la década de los años 70, que esta tendencia creciente de la demanda de educación superior ha continuado aumentado considerablemente, muy por encima de la oferta, hasta llegar a generar la crisis recurrente del cupo universitario que se aprecia anualmente en el país. Da la impresión que ha existido poco interés en los gobiernos de turno y en el sistema universitario mismo para ofrecer una solución adecuada y definitiva al problema.

Desempeño Docente del Profesorado

Como se desprende de la evolución histórica de la universidad venezolana, el énfasis fundamental de la acción universitaria ha estado primordialmente centrado en la actividad docente orientada hacia la formación de recursos humanos profesionales, cuyos niveles de calidad y pertinencia social son variables, de acuerdo con el tipo de universidad y carrera.

Algunos de los problemas que se observan en el desarrollo de la función docente, en la mayoría de las universidades públicas, son: (a) en el ingreso del personal: no siempre seleccionan los mejores profesionales para el ejercicio de la docencia, ya que en muchos casos los criterios no-académicos pesan más, en el momento de la decisión del jurado, que los requerimientos formales exigidos por la normativa universitaria; (b) la falta de programas de formación continua, especialmente en campo pedagógico, lo que trae como consecuencia un exagerado énfasis en la enseñanza tradicional, centrada en el profesor como fuente del conocimiento; también ello se refleja en los métodos de evaluación, los cuales parecieran estar más orientados a aplazar al estudiante que a determinar lo que éste realmente ha aprendido y a identificar sus posibles problemas en el proceso de aprendizaje; (c) falta de transparencia en el proceso de ascenso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com