ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Estado Populista

R0b_ol22 de Octubre de 2014

700 Palabras (3 Páginas)388 Visitas

Página 1 de 3

El estado populista o los populismos, han respondido a un origen similar; en el cual siempre ha tenido que ver el capitalismo y sus consecuencias sociales y políticas, especialmente en los campesinos o pequeños trabajadores urbanos, clase obrera y/o clase media. Debido a la evolución del capitalismo su crecimiento o crisis en algún momento este sistema económico tiende a afectar la vida de estos sectores de la población y a poner en peligro y como reacción, la estabilidad del sistema político establecido, pues las reacciones de los inconformes no se hacen esperar.

El populismo es una manera de concentrar esfuerzos frente a estas preocupaciones sociales y económicas. Por ello no se puede hablar de dos populismos iguales; El populismo nació y se estructuró en el mismo seno de un sector del pueblo: los pequeños propietarios campesinos. Y su debilidad, precisamente, consistió en que sólo respondía a las necesidades de esta clase social, dificultando el encuentro e identificación con otras clases sociales.

 Lo negativo del populismo

A pesar de las características anti-institucionales que pueda tener, su objetivo primordial no es transformar profundamente las estructuras y relaciones sociales, económicas sino el preservar el poder y la hegemonía política a través de la popularidad entre las masas.

En muchos casos a pesar del discurso contra ellas, las clases sociales estratificadas, los sectores económicos estratégicos, los intereses eclesiásticos y militares, la función pública, se mantienen vigentes o en el mayor de los casos cambian de manos, pero el poder de tales estructuras sobre la población no desaparece.

Ahora bien, la definición abstracta de lo que es el bienestar general del "pueblo" así como de corto plazo, orden social instituido u autodeterminación permiten manipular el uso del término y aplicarlo eventualmente contra los adversarios políticos. El populismo no aboga por ideologías precisas o por la concientización y el debate o consenso de tesis políticas o económicas claras sino que aboga por los sentimientos de aceptación masiva de un grupo en el poder y de una ideologización superficial pero intensiva. Por lo cual el populismo no es de "izquierda" o de "derecha", puesto que es una práctica del grupo en el poder y no un movimiento ideológico propiamente dicho.

 Lo positivo del populismo

El populismo se refiere a algún movimiento social, el cual pretende que el poder recaiga más en el pueblo llano, es decir, promueve una especie de proto-democratización y anti-elitismo buscando favorecer a los granjeros, los obreros, pequeños emprendedores, bajo clero, sindicatos, capitalistas populares, las clases media y baja; y menos poder para las élites políticas y económicas corporativistas y caudillistas. El populismo se basa en el apoyo voluntario, las ideas políticas de la cultura autóctona sin necesariamente caer en el nacionalismo, se opone a los imperialismos.

Por lo que respecta al populismo clásico de Cárdenas, surge en un contexto con fines autoritarios, por más que algunos analistas quieran ver en él una fuerza fundamental en la democratización del país gracias a la incorporación simbólica y efectiva de amplios sectores populares que se encontraban excluidos tanto política como económicamente. En realidad, el objetivo no era democratizar, sino integrar al país y sentar las bases del Estado nacional. Para lograrlo, Cárdenas articuló con maestría la noción de soberanía nacional con la de soberanía popular, bajo la potente estructuración ideológica del nacionalismo revolucionario, que sería definitivamente enmarcada en la muy famosa política de masas del cardenismo.

En los hechos, el populismo de Cárdenas significó la cancelación de cualquier

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com