El Feudalismo
betosaucedo6 de Febrero de 2014
565 Palabras (3 Páginas)269 Visitas
Se dice que el feudalismo es un sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la
nobleza europea occidental durante la alta edad media.
Es sobre esto que hablaremos en el siguiente ensayo:
Mucha gente se preguntara qué es y cuales son las características del feudalismo. El feudalismo o régimen
feudal es el tipo de sociedad que predominó en Europa occidental en el siglo X, se expandió durante el siglo
XI y alcanzó su apogeo a finales del siglo XII y durante todo el siglo XIII. En estos siglos el feudalismo se dio
predominantemente en Francia, Alemania y buena parte de Italia. También hubo feudalismo en Inglaterra,
ciertos reinos cristianos de España y los estados latinos del cercano Oriente.
Una de sus grandes características fue que era un sistema natural cerrado, es decir, se producía solo para
consumo propio, casi no se desarrollaba el comercio. Constaba de una pirámide en la cual se organizaba la
sociedad como jerarquía, la cual en su base partía con los soldados, campesinos y ciervos, siguiéndolos
estaban los caballeros, obispos, señores y abades, poco mas arriba se encontraban los duques, condes y altos
prelados, y por último en su cúspide se encontraba el rey.
El feudalismo surgió como un conjunto de complejas relaciones personales en un contexto donde primaba la
inseguridad: invasiones, violencia, la decadencia del comercio y la industria y la escasez de moneda
permitieron que poblaciones enteras buscaran refugio entre aquellos de tenían mas poder económico y bélico.
Economía en el feudo.
En cuanto al ámbito económico, el feudalismo llevó a la práctica una economía de subsistencia, basada en la
agricultura y la ganadería. De tipo rural, esta economía tenía una mínima división del trabajo y escasos
intercambios comerciales. Su centro era el feudo, que correspondía a grandes y autosuficientes propiedades de
nobles o eclesiásticos.
Sin embargo, en el siglo XII, producto de las Cruzadas, aumentó el intercambio comercial entre Europa y
Cercano Oriente, lo que se tradujo en la instalación de un nuevo tipo de relación económica muy distinta, el
feudalismo era el eje entre el capitalista, el comerciante y el mercader.
Debido a la escasez y lo rudimentario de las comunicaciones en la época feudal, la base de la economía era la
producción y el consumo local. A si mismo existían muchos obstáculos que impedían un desarrollo del
comercio entre feudos, entre ellos podemos nombrar la anarquía monetaria, diferentes sistemas de pesos y
medidas etc.
La economía feudal en su evolución hacia el mercantilismo paso por varias etapas, la primera denominada
política de depósitos: se caracteriza porque al comercio solo se le veía su lado lucrativo y se basaba en
comprar barato y vender caro para dar ganancia a la ciudad. En la segunda etapa se practico la llamada
política de abastos en la cual se oriento el interés del consumidor, su principal objetivo era el de importar y no
el exportar puesto que el propósito era el de tener tanta mercancía como fuera posible. En la tercera etapa la
nación era considerada como un centro de producción, es decir que la mercancía era elaborada con fines de
exportación y consecuentemente con fines de lucro, solo existía el temor de producir mercancías que no se
vendieran.
El Mercantilismo se basaba en los metales preciosos y para los mercantilistas su principal objetivo era la
creación de un estado rico tanto económicamente como políticamente poderoso. Los mercantilistas invirtieron
el modo de antes respecto a las importaciones y exportaciones partiendo de la idea de que la actividad
...