ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Malón de 1881: encuentros y desencuentros entre el pueblo Mapuche y el pueblo chileno

Mark GarridoReseña25 de Noviembre de 2025

443 Palabras (2 Páginas)15 Visitas

Página 1 de 2

[pic 1]

EL MALÓN DE 1881: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS ENTRE EL PUEBLO MAPUCHE Y EL PUEBLO CHILENO

ESTUDIANTE: Mark Garrido M.

CURSO: 7°B

ASIGNATURA: Lengua Indígena

FECHA DE ENTREGA: 24/10/2025

 

INTRODUCCIÓN

El Malón de 1881 fue uno de los acontecimientos más importantes y violentos dentro del proceso conocido como la “Pacificación de la Araucanía”. Este hecho se desarrolló en el sur de Chile, cuando diversos grupos mapuches se levantaron en contra del avance del Ejército chileno, que buscaba ocupar y controlar definitivamente el territorio indígena. El malón representó la resistencia del pueblo mapuche frente a la pérdida de sus tierras, su autonomía y su forma de vida. A través de este informe se analizarán las causas, el desarrollo y las consecuencias de este suceso, que marcó profundamente la historia del país y las relaciones entre el Estado chileno y el pueblo mapuche.        

DESARROLLO

  1. ¿Qué causas provocaron el conflicto?

El Malón de 1881 se originó por el avance del Estado chileno sobre las tierras mapuches durante la “Pacificación de la Araucanía”. Los mapuches reaccionaron ante la pérdida de sus territorios, los abusos del ejército y la imposición de leyes y autoridades chilenas que desconocían su forma de vida y su autonomía.

  1. ¿Qué consecuencias tuvo para el pueblo mapuche?

Tras el Malón de 1881, el pueblo mapuche sufrió una gran pérdida de sus tierras y autonomía. Fueron reducidos a pequeñas comunidades controladas por el Estado, se rompió su forma tradicional de vida y muchos murieron o fueron desplazados. Además, comenzaron años de discriminación y pobreza, que afectaron profundamente su cultura y desarrollo.

  1. ¿Qué formas de encuentro y desencuentro se generaron entre ambos pueblos?

Entre el pueblo mapuche y el Estado chileno hubo encuentros a través del comercio, el intercambio cultural y algunos acuerdos de paz. Sin embargo, también existieron desencuentros marcados por la violencia, la desconfianza y la ocupación del territorio mapuche, lo que generó conflictos y una larga historia de desigualdad.

[pic 2]

CONCLUSIÓN

El Malón de 1881 nos deja una gran enseñanza sobre la necesidad del respeto y el diálogo intercultural. Este hecho histórico mostró las graves consecuencias que puede tener la falta de comprensión entre pueblos con distintas formas de vida y creencias. El Estado chileno no reconoció la cultura ni los derechos del pueblo mapuche, lo que generó conflictos, dolor y división.

Hoy, mirar este suceso nos invita a valorar la diversidad cultural y a entender que solo mediante el diálogo, la empatía y el respeto mutuo es posible construir una convivencia basada en la justicia y la paz. Aprender de la historia nos ayuda a no repetir los mismos errores y a trabajar por un país donde todas las culturas sean escuchadas y respetadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (910 Kb) docx (918 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com