ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pueblo Mapuche


Enviado por   •  12 de Marzo de 2015  •  4.993 Palabras (20 Páginas)  •  299 Visitas

Página 1 de 20

La formación del estado y la nación, y el pueblo mapuche (de la inclusión a la exclusión)

Estado:

• Solución caracterizada por la división social del trabajo que garantiza el orden. Esto es un mecanismo de dominación que permitía a los “dominadores” actuar sobre los “dominados” sin que estos se dieran cuenta.

• Para Marx y Lenin el estado era el poder controlar al proletariado cuando las contradicciones de clase no pueden conciliarse por sí solas.

• Estado > Mecanismo de control

• Éxito: Eficiencia administrativa y la capacidad de desprenderse de las tareas productivas.

• Todo estado Supone CUATRO elementos y UNA condición

El aparato burocrático-militar cautela el cumplimiento de las leyes. El estado está obligado a crear una NACION POLITICA que permita a los dirigentes transformar a la población en un cuerpo social sobre el cual ejercer dominación.

La nación política es la nación que desean establecer quienes manejan el poder desde el estado. Aquí la historia representa un papel fundamental, pero no la historia real, si no los mitos o fantasías de quienes intervienen en el proceso de construcción de la nación política.

A diferencia de la NC, la NP no pertenece plenamente a los individuos que forman parte de ella. Aquí se pueden distinguir dos grupos:

Así, la nación política implica voluntad de crearla y extenderla a la población sobre la cual se quiere ejercer la acción del estado

CASO CHILENO:

Nace todo de un supuesto: El estado fue una creación del sector de elite o dominante de la sociedad chilena, que tras la independencia requirió de un instrumento de poder para llevar adelante sus proyectos. Sobre la base de estos proyectos se construye la nación.

El estado era fundamental para resolver la articulación de nuestra economía hacia el capitalismo, estableciendo principios de intervención y control sobre la población para facilitar dicha articulación.

Luego de la independencia (1818), se impuso la idea de unidad en torno a un gobierno central, con poderes y facultades para decidir el destino de Chile desde la capital. También se consideró que Chile podía salir adelante solo, sin ayuda externa (se pensó con soberbia). En el plano de la economía, se pensó en utilizar eficientemente el territorio sin la necesidad de aumentar este. Respecto a la población, se reconoció que era escaza y con una preparación limitada (problemas que se resolverían con la EDUCACION y la INMIGRACION).

La clase dirigente decía que lo más importante tras la independencia era imponer el orden para acelerar las exportaciones y consolidar el crecimiento nacional. Nuestro estado se nutría de los impuestos aduaneros dependiendo sus arcas de las exportaciones.

En Chile la idea de nación se consolidó rápidamente. El país era uno solo y sus valores compartidos por toda la nación. Esto de amar a la patria se vio en 1881 en la Guerra del Pacifico, sin embargo, tan rápido como se consolido esta idea, se desplomó en 1891 con el conflicto interno, que culminó con el suicidio del presidente Balmaceda y con más víctimas que en la propia guerra.

LOS ELEMENTOS DEL ESTADO Y LA CONSTRUCCION DE LA NACION

Recordar elementos: Territorio, población, instrumentos jurídicos y un aparato burocrático militar (Una sigla para aprendérselos: PATI)

Condición: Sujetos leales o ciudadanos dispuestos a someterse a las leyes del estado

¿Cómo se procedió en Chile para establecerlos y de qué manera se relacionaron con el pueblo mapuche?

**El punto B, C, D son parte de la POBLACIÓN. Leí cada punto de los elementos y puse más cosas de cada uno**

TERRITORIO:

Primeros esfuerzos: reconocer el país y explorar más detenidamente sus riquezas. Sin este conocimiento poco se podría avanzar.

El territorio importaba desde dos puntos de vista: Conveniencia de conocerlo mejor y necesidad de tomar posesión de él.

Se supuso que Chile partía en el desierto de Atacama y terminaba en el cabo de hornos, reconociéndose que la Araucanía era parte del país a pesar de que estuviera en manos de los indígenas. Más que fijar los límites del territorio, la clase dirigente buscaba, como hemos dicho, conocer el territorio y luego ocuparlo o sentar soberanía en él. Es por ello que las discusiones no tuvieron que ver con el territorio, sino con la población que lo ocupaba (el problema no era la maceta, sino su contenido, que era la población que daría forma a la nación).

POBLACION:

Más importante que el territorio era la población. La única manera de ejercer control sobre ella era acelerando el proceso de construcción de la NACION. Se buscaba incorporar a los pobladores a través de una conciencia patriótica, y su identificación con su país.

En resumen, se buscaba transformar a los viejos vasallos del rey en fieles servidores de la patria. Se buscaba lograr que todos los pobladores se dieran cuenta de que Chile reemplazaba a España y que el nuevo gobierno republicano remplazaría a la monarquía española.

La idea era crear una gran familia, a la cual se trató de incorporar a los mapuches y a todos los pobladores del territorio (hayan o no nacido en el).

Para acelerar este proceso se recurrió a cuatro recursos (FIME):

- Formación memoria histórica

- Incorporación de nuevos pobladores

- Medios Jurídicos

- Educación

i) Medios Jurídicos: Claves para la formación de la nación. A través de ellos los grupos dirigentes le decían a la población los mecanismos de control que usarían para construir el país que demandaban. Los MJ buscaban otorgar un sentido de pertenencia abarcando a todos los chilenos.

De los MJ se podía construir una moralidad nacional fundamental para echar las bases del país y así poder tener verdaderos patriotas y hombres en sociedad.

Las constituciones y las leyes eran pues, la base de la sociedad y sociabilidad que se quería fundar. No bastó solamente con estas bases, y se recurrió a otra medida como establecer símbolos, instaurar una canción nacional y cambiar el uso de algunas expresiones (ej. Patria por Chile).

Por otra parte, había que crear el ALMA NACIONAL, basada en principios formulados años posteriores a la independencia. El primero de ellos era el ABSOLUTO RESPETO A LA LIBERTAD. El segundo era la DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y REPUBLICANA.

Sobre la base de estos principios, el grupo dirigente tenían la tarea de construir el estado y la nación desde las instancias jurídicas y constitucionales.

¿Qué pasó con los mapuches en esta fase fundacional de la nación? La situación de los mapuches se trató en 1823 cuando se discutió en el congreso la idea de traer inmigrantes para civilizar a los mapuches e incorporarlos para formar una gran nación, ya que ellos se sentían fuera de esta (sumado a que se habían incorporado ya a los indígenas del valle central y el norte chico). En 1828 se abrió un gran debate, ya que se decía que la Araucanía era chilena, pero los araucanos eran miembros de otra nación. No pudo en el año 1928 resolverse el debate sobre la inclusión de los mapuches al proyecto nacional

Una carta fundamental de 1833 decía: “El territorio ocupado por los mapuches es territorio chileno, sin embargo, se les presentaba como un pueblo vecino y una nación de hombres “robustos y belicosos” que en algún momento podían poner en peligro a Chile. Eran pues, miembros de otra nación cuyas tierras podíamos ocupar porque la constitución decía que eran chilenos (la ocupación debía tener el consentimiento de dicho pueblo)”.

ii) Educación: Posibilidad para consolidar el estado y crear conciencia nacional. En 1818 se estableció que: “La educación es quien sabe dar a las almas el carácter nacional, dirigiendo de tal modo las opiniones y gustos de ciudadanos, que todos ellos sean patriotas por pasión, por inclinación y necesidad”. La educación ayuda a controlar las pasiones y a imponer el dominio de la razón.

Por la educación nos haríamos racionales, y por la razón hombres ordenados y disciplinados, es decir, buenos ciudadanos leales a la patria.

También se trató de llevar este punto al pueblo mapuche mediante la creación de escuelas para transmitir los valores del ciudadano a los pobladores de la Araucanía y a traspasar los principios de las sociedades tradicionales por la lógica de la racionalidad.

iii) Incorporación de nuevos pobladores (inmigración europea)

Existían dos motivos de la clase dirigente para que existiese inmigración: aumentar la población y encaminar a los chilenos. El segundo motivo es crear en los chilenos una conducta imitativa que muchas veces nos ha llevado a menospreciar nuestra cultura y a transformar nuestra identidad en una identidad hibrida.

Era tanta la admiración de la clase dirigente hacia Europa, que en un principio el mapuche aparecía como fuente de inspiración de la independencia y sobre cuyos valores pensábamos construir la nación, pero con el tiempo se transformó en un bruto indomable enemigo de la civilización y un estorbo para el progreso.

Chile se estaba construyendo con modelos importados, tratando de imponer, desde las alturas del poder, una unidad nacional y una actitud imitativa que postergaba nuestra cultura, nuestra diversidad y las raíces más profundas de nuestra identidad

iv) Formación de la memoria histórica

Se crean los anales de la República y se resguarda su historia. Sin historia no hay memoria y sin memoria no hay estado ni nación. En el caso de los mapuches, se mantuvo vivo el recuerdo del guerrero heroico.

INSTRUMENTOS LEGALES:

Son instrumentos jurídicos que el propio estado se da y que contribuyen a forjarlo, permitiéndole ejercer legítimo control sobre los territorios y la población. La base de la legalidad está en la constitución (no hay nada sobre ella).

En este punto se comenta como fue avanzando el estado a través de las normas jurídicas en el control de la Araucanía y el pueblo mapuche:

- Aunque todavía predominaba la actitud de respeto hacia el mapuche (hacía sus derechos y tierras), poco a poco el estado comenzó a avanzar sobre esa región (1840)

- Habla nuevamente de las extensiones territoriales de Chile, y que todos aquellos que estuvieran dentro de dichos límites eran considerados chilenos. Por ende, la Araucanía y los mapuches eran considerados ciudadanos.

- Extender la legalidad a la Araucanía suponía que se conseguiría la paz en la frontera. Sólo de ese modo se podría sentar allí la soberanía (que era un anhelo de la clase dirigente).

- La medida más importante destinada a extender a la Araucanía los instrumentos jurídicos que estaba elaborando Chile para el resto del país, fue la creación de la provincia de Arauco (2 Julio 1852: Manuel Montt y Antonio Varas). Así la Araucanía se desliga de la provincia de Concepción.

EL APARATO BUROCRATICO:

Elemento mediante el cual el estado pone en marcha sus proyectos y hace cumplir sus normativas. Las constituciones, leyes, decretos y tratados serían letra muerta si no existiese la burocracia estatal.

• Constitución 1818: Mantuvo las divisiones del país en tres provincias (Coquimbo, Santiago, Concepción). Estaba el poder ejecutivo (dirigido por el supremo director de estado), el Senado y el supremo tribunal judiciario (vela por la justicia).

• Constitución 1822: Abolió las intendencias reemplazándolas por departamentos y distritos. El jefe del departamento era el Delegado Directorial (nombrado por el poder ejecutivo con poderes políticos y militares)

• Constitución 1823: Buscó establecer una moralidad ciudadana destinada a fortalecer el sentido nacional.

• Constitución 1828: Reafirma la libertad. Ninguna provincia tendrá que sacrificar su individualidad, ni se verá segregada del cuerpo respetable al que pertenecen.

• Constitución 1833: Ratificó con bastante claridad el régimen interior del país. La primera autoridad era el presidente de la República. El congreso nacional, los tribunales de justicia y el consejo de estado eran otras cabezas visibles para mantener el orden jurídico del país.

¿Cómo operó este aparato burocrático en la Araucanía? Las cosas eran complicadas ya que se tratan de cambiar las reglas del juego y se hace cada vez más evidente el interés por las tierras indígenas. La creación de la provincia de Arauco en 1852 fue un gran avance para el estado, ya que permitió la construcción de una burocracia local con asiento en Los Ángeles y porque favoreció la relación de esa burocracia con algunos caciques (ej. Lorenzo Colipí, fiel aliado del gobierno).

El 15 de Junio de 1869 la Araucanía dejaba de ser territorio fronterizo y pasa a ser zona de colonización, sujeta a las autoridades que el gobierno pusiera allí.

LAS COSAS CAMBIAN: LA DECADA DEL CINCUENTA Y LA OCUPACION DE LA ARAUCANIA

Repaso: La Araucanía era un territorio al cual no llegaba la autoridad del estado. Era muy autónoma y era un estado dentro de otro (el chileno) en formación.

Al grupo dirigente no le interesaba este territorio puesto que tenían sus ojos puestos en las riquezas mineras del norte. Todo comenzó a cambiar en 1850, que tras una serie de factores, cayó todo el peso del estado sobre este territorio, imponiéndose a la región el proyecto de país y nación, elaborado por los grupos dirigentes que gobernaban Chile desde Santiago.

LA CRISIS DE 1857:

Primeros síntomas en Chile: Caída de la producción de plata, contracción monetaria, malas cosechas y la fuga de los mercados californianos y australianos en el sector molinero. Entre 1857 y 1861 se presentó la primera contracción de las exportaciones.

EN BUSCA DE SOLUCIONES: DE LA CRISIS A LA OCUPACION DE LA ARAUCANIA

La solución enfoque era CONSEGUIR CAPITAL, es decir, mercaderías vendibles en el exterior que permitiera equilibrar la balanza de pagos y ordenar una economía que antes de la caída de las exportaciones no había mostrado flaquezas.

¿Cómo lograrlo? Todos los ojos se centraron en la Araucanía, que se decía que era una zona de recursos inagotables y la parte más rica de nuestro territorio.

Tierras, mano de obra y la posibilidad de abrir un plan alternativo justificaban la ocupación de aquellos territorios en momentos que la crisis económica exigía soluciones urgentes.

LA REVOLUCION DE 1859

Provocó que los mapuches se dividieran en montistas (leales al gobierno) y crusistas (en contra). Es evidente que detrás de toda esta lucha se busca lograr el control de la tierra.

Y es así que los mapuches reaccionaron de mala manera causando destrozos en la frontera, puesto que buscaban recuperar las tierras que poco a poco el estado les iba quitando. Unidos a los federalistas, tendrían mayores probabilidades de sobrevivir como pueblo al recuperar sus tierras y sus derechos si triunfaban con sus aliados.

La crisis de 1957 y la revolución de 1959 aceleraron la invasión a las tierras indígenas. La primera porque la contracción económica demostró que Chile necesitaba las tierras de la Araucanía y la segunda porque dio origen a una serie de comentarios que convencieron al gobierno de que había llegado la hora de actuar en aquella parte del país, no sometida aun a la autoridad del estado. Chile tenía más fuerza, y si los mapuches se resistían, más fuerte sería su castigo.

La estrechez del mercado de la tierra, la necesidad de contar con territorio para colocar a los colonos extranjeros que se pensaba traer a Chile y la convicción de que los indios eran unos barbaros que detenían el avance del progreso, fueron los ingredientes que terminaron por sepultar definitivamente de que los mapuches siguieran viviendo en sus tierras.

EL COSTO DEL PROGRESO: LA EXCLUSION DEL PUEBLO MAPUCHE

El mapuche, que había sido presentado como el baluarte que inspiró la independencia y en cuyos valores debía fundarse la nación, empieza a ser excluido por una clase política e intelectualidad que se sintió incomoda con él. Había que utilizar sus tierras y para ellos el pueblo mapuche fue reducido por la razón o por la fuerza.

De la conquista a la invasión. Los orígenes del anti indigenismo decimonónico

A través de la prensa, se elaboró una especie de “ideología de ocupación”, de fuerte contenido anti indígena que apresuro y legítimo la acción del estado, proyectando al público la idea de que los mapuches entorpecían el desarrollo del país.

En Chile, esta ideología se podría resumir en cuatro ideas centrales:

1) Necesidad de extender al territorio indígena a soberanía nacional

2) Teoría de la raza inferior (se decía que eran una tropa de salvajes)

3) La idea de un país acosado y ultrajado

4) Teoría de la raza superior (de la raza blanca)

Estos planteamientos marcaron las relaciones entre el gobierno y los mapuches e impulsaron la acción que se emprendió contra ellos.

LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES DEL PROINDIGENISMO EN EL SIGLO XIX: LOS UNIVERSITARIOS Y LA REVISTA CATOLICA

Había disidentes de todos los acontecimientos anteriores. Si bien era comprendido por todos el hecho de sentar soberanía en la zona, darle unidad a nuestro territorio, “civilizar” al indígena y aquietar los ánimos en la frontera. Los disidentes protestaban puesto que los medios para cumplir estos hechos eran incorrectos (como el uso de la fuerza o la exterminación del indígena).

Los primeros en levantar la voz en defensa del mapuche fueron los redactores de la revista católica, quienes se oponían totalmente al uso de la fuerza. Apoya la idea de civilizar al araucano pero no el arrebatamiento de su independencia como precio para civilizarlos.

Esta revista criticaba la manera de pensar de los diarios el Mercurio y El ferrocarril.

EL DEBATE PARLAMENTARIO ENTRE 1864 Y 1868

El debate del 64 fue producido por la expropiación de tierras indígenas para favorecer la ocupación del territorio.

El debate del 68 fue por el respaldo que le pidió el gobierno al congreso para continuar con la política de ocupación de las tierras indígenas.

Aquí aparece un personaje llamado Benjamín Vicuña Mackenna, quien encabezó la corriente que promovía la inmigración europea y el sometimiento del indio por la fuerza. Fue el más fiel exponente del anti indigenismo.

EL JUICIO DE LOS HISTORIADORES

La historiografía del siglo XIX, ratifica la imagen tan negativa que se tenía acerca del mapuche. Los historiadores de la época emitieron juicios lapidarios contra este pueblo. Por ejemplo, Vicuña Mackenna no dejaba de recurrir a la historia para decir que el mapuche era un bárbaro, sobre el cual se podía actuar sin contemplaciones. Amunategui por su parte, presenta una historia de Chile sin indios, como si el país no los tuviese ni los hubiese tenido jamás. Barros Arana por su parte también apoya la idea de que el mapuche era un bárbaro incivilizado.

¿Por qué esta actitud de nuestros historiadores hacia el pueblo mapuche? La clave parece estar en Crescente Errazuriz. Estaba vinculado a la iglesia y a una postura un poco distinta a la de nuestros historiadores, pero compartía la exclusión del indígena de nuestra historia (escribió una historia general en la que los protagonistas eran los españoles).

LA VOZ DE LOS INDIGENAS

Son puros testimonios de los caciques que dicen que el gobierno los traicionó porque les violaron la libertad que les habían prometido. También cuentan los caciques como el ejército les quitaba tierras y asustaba a las familiar y que iban siendo cada vez más reducidos y expropiados de sus tierras.

PARTE 2:

LA OCUPACION Y EXPROPIACION DE TIERRAS

Medio más eficaz para penetrar en la Araucanía.

En primer lugar, la ocupación siempre se vio como un acto legítimo, puesto que al estar la Araucanía en suelo nacional, se podía tener soberanía sobre él.

En segundo lugar, se insistió en que la ocupación debía ir acompañada de un proceso de expropiación de tierras que permitiera al estado colocar este territorio bajo el ámbito de sus intereses, fijando claramente la propiedad privada.

La expropiación de tierras y la constitución de la propiedad privada eran claves para llevar la civilización y el progreso a la región. Muy poco se podría avanzar si no se expropiaban las tierras y se garantizaba la propiedad sobre ellas.

EL EJÉRCITO Y LA BUROCRACIA

LAS VIAS DE COMUNICACIÓN Y EL POBLAMIENTO CON COLONOS EN LAS NUEVAS CIUDADES

Las nuevas ciudades son todas aquellas fundadas en la frontera con el fin de que el estado pudiera controlar esos territorios.

Sin vías de comunicación era imposible garantizar la presencia del estado y conseguir la articulación económica que ofrecían las ciudades; y, sin población era imposible conseguir que la tierra produjese. Ambos temas eran fuente de preocupación para las autoridades de Santiago y de la región.

Se buscaba poblar el terreno con colonos nacionales e internacionales, e incorporar un sistema ferroviario para conectar los territorios. Por otra parte, se buscó que Carahue fuese el puerto principal de la frontera para la entrada y salida de los productos que demandaba la región.

Con el tiempo el gobierno también se encargó de hacer caminos y usar los correos y el telégrafo.

LA EDUCACION

Medio utilizado para intentar civilizar al indígena y favorecer la ocupación de su territorio.

CHILE Y ARGENTINA: DE LA MANO CONTRA EL INDIO

El último recurso que facilitó la acción del estado en la Araucanía fue la alianza de las autoridades chilenas con las autoridades argentinas. Hacia los años 80, todo estaba listo para iniciar una “cruzada” en contra de la barbarie.

Las acciones concertadas de ambos ejércitos terminaron por aniquilar la resistencia indígena. Hacia 1883, Chile había tomado posesión de la frontera. A partir de entonces, el Estado podía utilizar en plenitud todos los mecanismos que hemos comentado en este capítulo para operar en la región y asimilar al mapuche a la sociedad global.

La atomización de la sociedad regional: Ocupación del territorio y conflictos sociales

El siglo XIX para Chile fue:

i) Políticamente: Se logra una temprana estabilidad al amparo, de un Estado y una idea de nación que se creó con relativa facilidad.

ii) Económico: el “modelo de crecimiento hacia afuera” fue un éxito gracias al auge de las exportaciones mineras y agrícolas.

iii) Social: Los grupos dirigentes fueron capaces de controlar y mantener el orden

iv) Territorial: Chile amplió sus territorios a través de sendas operaciones militares (Guerra del Pacífico y la ocupación de la Araucanía)

LA RESISTENCIA INDIGENA

Recordar que el pueblo mapuche en el siglo XIX enfrento la amenaza de una nueva invasión desatada por el estado Chileno, que decidió ocupar sus tierras e incorporarlas a la economía nacional. El peligro se agudizó a partir de los años 50 (ocupación) hasta el año 81 (Con la fundación de Temuco y Villarrica).

Los Mapuches resistieron el acoso a través de tres formas: Quejas y denuncias que formulan a los funcionarios y autoridades del gobierno, negociaciones y alianzas con estos mismos agentes y la resistencia militar encabezada por algunos caciques.

Sin embargo, estas tres formas nunca pudieron complementarse, debilitando a una lucha que término en derrota en 1881.

COLONOS Y TRABAJADORES NACIONALES EN LA ARAUCANIA

La ocupación de la Araucanía significó el desplazamiento a la zona de colonos y trabajadores nacionales, que llegaron en busca de mejores horizontes.

Sin embargo, así como habían unos que llegaban, muchos se fugaban a Perú o a Argentina donde las condiciones para trabajar eran mejores, puesto que en Chile muchos campesinos eran demasiado pobres.

Así, ¿Cuántos colonos nacionales o trabajadores que llegaron a la región lograron superar la pobreza? Muy pocos, puesto que la gran mayoría no lo logró. El empobrecimiento general que afectó a las economías campesinas también había repercutido en nuestro país. Es más, uno de los fenómenos que más se desató con la migración de campesinos a la región, fue el bandolerismo que gatilló a la construcción de cárceles.

Dos factores provocaban que el proletariado de la zona fuese pobre: la avaricia de los ricos y la ninguna protección del gobierno.

Varios de estos colonos o trabajadores nacionales, al no ver que sus trabajos les eran rentables, optaron por entrar al ejército o a la policía como medio a una mejor oportunidad laboral.

A fines del siglo XIX, el paisaje en la zona había cambiado. Los mapuches estaban arrinconado en sus reducciones, campesinados algunos y otros obligados a vivir en los arrabales de las nacientes ciudades, que daban hecho del triunfo de la “civilización” ante la barbarie. Sin embargo también se hizo presente un factor clave: la pobreza y el alcoholismo, siendo los pobres una amenaza tal como lo fueron los mapuches antes de la ocupación.

LOS COLONOS EXTRANJEROS

Eran los regalones del gobierno: los trataban bien, tenían apoyo generoso. Se les proporcionó recursos y una protección que les aseguraba el éxito.

Sin embargo, el libro muestra testimonios de colonos que fueron víctimas de robos, del clima, o de diversas contras que los tenían descontentos en el país.

Los habitantes nacionales por otra parte, miraban con recelo a los extranjeros, ya que de igual modo estos se hacían ricos con los terrenos que el gobierno les daba e incluso luego se devolvían a sus países o a Argentina con los bolsillos llenos, a costa de trabajadores chilenos algunos casos. Los trabajadores chilenos se sentían poco apoyados por su gobierno y limitados por los extranjeros.

CONFLICTOS Y MOVILIZACIONES EN LA ARAUCANIA

La independencia, la posterior ocupación de la Araucanía y la desintegración del viejo espacio fronterizo que allí se había construido generaron diversos conflictos.

Junto al mapuche eso sí, ahora entran nuevos protagonistas a la región: los colonos y trabajadores chilenos y los colonos europeos situados en la Araucanía para consolidar la ocupación. Se pensó que la mezcla de estas tres razas daría el origen al futuro de Chile. Sin embargo, el mapuche por ejemplo, fue víctima de constantes acosos del estado, perdiendo sus tierras y parte de su cultura e identidad. Arrinconados en la región, debieron adaptarse a una situación de vida que poco tenía que ver con sus costumbres ancestrales.

Los colonos y trabajadores chilenos tampoco tuvieron mucho éxito: pocos lograron superar la pobreza.

Los colonos extranjeros ya es sabido que les tomo demasiado tiempo en acostumbrarse a vivir en la región, y eran mirados por recelos por parte de los trabajadores nacionales.

Estos tres grandes protagonistas de la historia social, tuvieron que enfrentar problemas de distinta naturaleza que les impidió generar un amplio movimiento que los reuniera en un proyecto reivindicativo de base común. El mapuche no pudo adaptarse a los tiempos modernos, el trabajador nacional no recibió las oportunidades que esperaba y los trabajadores extranjeros no fueron la palanca del progreso prevista. Cada cual en la frontera luchaba por sí mismo.

ARAUCO TIENE UNA PENA

El costo del progreso => La exclusión del pueblo mapuche. Los historiadores del siglo XIX no solo estigmatizaron al indígena, sino que también se olvidaron de él. Sin embargo, aquellos historiadores que estuvieron en el lugar, muestran una historia muy distinta, que es la que veremos a continuación.

Orden cronológico de los hechos

1852: Se crea la provincia de Arauco. Con esto el gobierno podía intervenir en la Araucanía ya que sus actos ahora eran legítimos.

Ya no era “territorio indígena”, ahora era “territorio fronterizo”.

1853: Francisco Bascuñán Guerrero => Primer intendente de la provincia

Toda compra de terrenos debía estar aprobada por el intendente de Arauco y el gobernador de indígenas del territorio correspondiente.

1854: Se inicia un intenso debate a través de la prensa sobre la ocupación de la Araucanía (El mercurio de Valparaíso y El ferrocarril de Santiago eran los diarios)

1857: País azotado por crisis económica, causada por el cierre del mercado californiano y australiano. También fue causada por gastos excesivos por parte de los agricultores. Bajo este panorama, ambos diarios dicen que es obligación llevar a cabo una ocupación de la Araucanía. ¿Motivos? Tierras fértiles y la posibilidad de abrir la economía a los mercados del Atlántico

1859: El país sufre de una nueva revolución (secuela de 1851). Con esto, la prensa reafirma a idea de ocupar la Araucanía por la fuerza si es necesario.

Luego publicadas estas ideas en los diarios antes mencionados, aparece la revista católica (órgano oficial de la iglesia), que levanta la voz para protestar en contra de la campaña que llevan aquellos diarios (El mercurio y el Ferrocarril) contra los indígenas. No se oponen totalmente a la ocupación, pero si se oponen al 100% al uso de la fuerza como medida para ello.

1860: Mañil (líder de los indios), manda una carta al presidente de la Republica denunciando los abusos que se están cometiendo en contra de los indios, y que si estos no cesaban, no sería responsable de la reacción de los indios).

1861: El gobierno aprueba un plan de ocupación elaborado por el Coronel Cornelio Saavedra, que finalmente no se ejecuta.

1862: Nuevo plan de ocupación (esta vez por la costa en lugar del valle central) propuesto por el general José María de la Cruz, incorporando las tierras de forma gradual y no de un solo golpe. Por otra parte, Cornelio Saavedra inicia negociaciones con caciques para avanzar hacia Angol, objetivo que logra siendo esta ciudad refundada. El asentamiento en Angol dio paso a una futura ocupación definitiva.

1864: Se inicia en la cámara de diputados un debate de como poder seguir avanzando en la Araucanía. Mackenna quiere someterlos por la fuerza, teniendo como opositor al Sr. Domingo Santa María, quien recomendaba evitar los abusos hacia los mapuches.

Los indios denuncian diariamente el despojos de sus terrenos. Muere Mañil ese mismo año

1865: El gobierno sospecha de una posible arremetida de los indios, por lo que hablan con diversos caciques, quienes se comprometen en respetar la paz.

1867: El territorio fronterizo pasa a ser territorio de colonización por decreto.

1868: Kilapán, hijo de Mañil, es el mapuche más amenazante para el gobierno, dado sus dotes militares y su capacidad para reunir a los grupos más decididos a mantener la resistencia. También se divide la Araucanía en la baja y la alta frontera, quedando el coronel Cornelio Saavedra y el general Juan Manuel Pinto respectivamente.

La aprobación del congreso a la invasión militar en la zona es llamada “guerra de exterminación”.

Finalmente choca la fuerza militar con las tropas de Kilapán. Hubo muchísimos enfrentamientos

1871: La guerra perdura hasta este año, sin embargo, tanto Saavedra como Pinto abandonan la frontera. El gobierno detiene el avance y se suspende la guerra

1874: Emerge el bandolerismo, siendo prioridad para el gobierno reprimirla.

1875: El general Urrutia (reemplazante de Saavedra) solicita avanzar por la frontera, pero el gobierno se lo niega.

1881: Se funda Temuco. La política expansiva por parte del gobierno despierta nuevamente la resistencia mapuche.

1882: Medianamente controlada la resistencia por aliarse a Argentina, se fundan más ciudades en la zona

1883: Se funda Villarrica, síntoma de que la ocupación estaba prácticamente culminada.

1890: Bajo el mandato de Balmaceda, se invade ahora la frontera con el ferrocarril para llevar así la civilización y el capital. Se logró unir para siempre el territorio nacional.

LOS HISTORIADORES REGIONALES

Los historiadores clásicos del siglo XIX percibieron a los mapuches como una eventual raza enemiga, bárbara y causante de las desgracias que afectaban a la vieja frontera. Esta imagen fue recogida por los historiadores del siglo XX, sin embargo hubo una histografía regional que presentó los hechos de una manera más equilibrada (Horacio Lara, Leandro Navarro y Tomás Guevara).

LA ENSEÑANSA DE LA HISTORIA

“La comunidad indígena en América y Chile” de Alejandro Lipschutz es el punto de partida de una corriente que modificará sustancialmente el punto de vista de nuestra historiografía. Revela el verdadero carácter y violencia utilizados en la ocupación.

...

Descargar como  txt (32 Kb)  
Leer 19 páginas más »
txt