ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pueblo Mapuche

12 de Marzo de 2015

4.993 Palabras (20 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 20

La formación del estado y la nación, y el pueblo mapuche (de la inclusión a la exclusión)

Estado:

• Solución caracterizada por la división social del trabajo que garantiza el orden. Esto es un mecanismo de dominación que permitía a los “dominadores” actuar sobre los “dominados” sin que estos se dieran cuenta.

• Para Marx y Lenin el estado era el poder controlar al proletariado cuando las contradicciones de clase no pueden conciliarse por sí solas.

• Estado > Mecanismo de control

• Éxito: Eficiencia administrativa y la capacidad de desprenderse de las tareas productivas.

• Todo estado Supone CUATRO elementos y UNA condición

El aparato burocrático-militar cautela el cumplimiento de las leyes. El estado está obligado a crear una NACION POLITICA que permita a los dirigentes transformar a la población en un cuerpo social sobre el cual ejercer dominación.

La nación política es la nación que desean establecer quienes manejan el poder desde el estado. Aquí la historia representa un papel fundamental, pero no la historia real, si no los mitos o fantasías de quienes intervienen en el proceso de construcción de la nación política.

A diferencia de la NC, la NP no pertenece plenamente a los individuos que forman parte de ella. Aquí se pueden distinguir dos grupos:

Así, la nación política implica voluntad de crearla y extenderla a la población sobre la cual se quiere ejercer la acción del estado

CASO CHILENO:

Nace todo de un supuesto: El estado fue una creación del sector de elite o dominante de la sociedad chilena, que tras la independencia requirió de un instrumento de poder para llevar adelante sus proyectos. Sobre la base de estos proyectos se construye la nación.

El estado era fundamental para resolver la articulación de nuestra economía hacia el capitalismo, estableciendo principios de intervención y control sobre la población para facilitar dicha articulación.

Luego de la independencia (1818), se impuso la idea de unidad en torno a un gobierno central, con poderes y facultades para decidir el destino de Chile desde la capital. También se consideró que Chile podía salir adelante solo, sin ayuda externa (se pensó con soberbia). En el plano de la economía, se pensó en utilizar eficientemente el territorio sin la necesidad de aumentar este. Respecto a la población, se reconoció que era escaza y con una preparación limitada (problemas que se resolverían con la EDUCACION y la INMIGRACION).

La clase dirigente decía que lo más importante tras la independencia era imponer el orden para acelerar las exportaciones y consolidar el crecimiento nacional. Nuestro estado se nutría de los impuestos aduaneros dependiendo sus arcas de las exportaciones.

En Chile la idea de nación se consolidó rápidamente. El país era uno solo y sus valores compartidos por toda la nación. Esto de amar a la patria se vio en 1881 en la Guerra del Pacifico, sin embargo, tan rápido como se consolido esta idea, se desplomó en 1891 con el conflicto interno, que culminó con el suicidio del presidente Balmaceda y con más víctimas que en la propia guerra.

LOS ELEMENTOS DEL ESTADO Y LA CONSTRUCCION DE LA NACION

Recordar elementos: Territorio, población, instrumentos jurídicos y un aparato burocrático militar (Una sigla para aprendérselos: PATI)

Condición: Sujetos leales o ciudadanos dispuestos a someterse a las leyes del estado

¿Cómo se procedió en Chile para establecerlos y de qué manera se relacionaron con el pueblo mapuche?

**El punto B, C, D son parte de la POBLACIÓN. Leí cada punto de los elementos y puse más cosas de cada uno**

TERRITORIO:

Primeros esfuerzos: reconocer el país y explorar más detenidamente sus riquezas. Sin este conocimiento poco se podría avanzar.

El territorio importaba desde dos puntos de vista: Conveniencia de conocerlo mejor y necesidad de tomar posesión de él.

Se supuso que Chile partía en el desierto de Atacama y terminaba en el cabo de hornos, reconociéndose que la Araucanía era parte del país a pesar de que estuviera en manos de los indígenas. Más que fijar los límites del territorio, la clase dirigente buscaba, como hemos dicho, conocer el territorio y luego ocuparlo o sentar soberanía en él. Es por ello que las discusiones no tuvieron que ver con el territorio, sino con la población que lo ocupaba (el problema no era la maceta, sino su contenido, que era la población que daría forma a la nación).

POBLACION:

Más importante que el territorio era la población. La única manera de ejercer control sobre ella era acelerando el proceso de construcción de la NACION. Se buscaba incorporar a los pobladores a través de una conciencia patriótica, y su identificación con su país.

En resumen, se buscaba transformar a los viejos vasallos del rey en fieles servidores de la patria. Se buscaba lograr que todos los pobladores se dieran cuenta de que Chile reemplazaba a España y que el nuevo gobierno republicano remplazaría a la monarquía española.

La idea era crear una gran familia, a la cual se trató de incorporar a los mapuches y a todos los pobladores del territorio (hayan o no nacido en el).

Para acelerar este proceso se recurrió a cuatro recursos (FIME):

- Formación memoria histórica

- Incorporación de nuevos pobladores

- Medios Jurídicos

- Educación

i) Medios Jurídicos: Claves para la formación de la nación. A través de ellos los grupos dirigentes le decían a la población los mecanismos de control que usarían para construir el país que demandaban. Los MJ buscaban otorgar un sentido de pertenencia abarcando a todos los chilenos.

De los MJ se podía construir una moralidad nacional fundamental para echar las bases del país y así poder tener verdaderos patriotas y hombres en sociedad.

Las constituciones y las leyes eran pues, la base de la sociedad y sociabilidad que se quería fundar. No bastó solamente con estas bases, y se recurrió a otra medida como establecer símbolos, instaurar una canción nacional y cambiar el uso de algunas expresiones (ej. Patria por Chile).

Por otra parte, había que crear el ALMA NACIONAL, basada en principios formulados años posteriores a la independencia. El primero de ellos era el ABSOLUTO RESPETO A LA LIBERTAD. El segundo era la DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y REPUBLICANA.

Sobre la base de estos principios, el grupo dirigente tenían la tarea de construir el estado y la nación desde las instancias jurídicas y constitucionales.

¿Qué pasó con los mapuches en esta fase fundacional de la nación? La situación de los mapuches se trató en 1823 cuando se discutió en el congreso la idea de traer inmigrantes para civilizar a los mapuches e incorporarlos para formar una gran nación, ya que ellos se sentían fuera de esta (sumado a que se habían incorporado ya a los indígenas del valle central y el norte chico). En 1828 se abrió un gran debate, ya que se decía que la Araucanía era chilena, pero los araucanos eran miembros de otra nación. No pudo en el año 1928 resolverse el debate sobre la inclusión de los mapuches al proyecto nacional

Una carta fundamental de 1833 decía: “El territorio ocupado por los mapuches es territorio chileno, sin embargo, se les presentaba como un pueblo vecino y una nación de hombres “robustos y belicosos” que en algún momento podían poner en peligro a Chile. Eran pues, miembros de otra nación cuyas tierras podíamos ocupar porque la constitución decía que eran chilenos (la ocupación debía tener el consentimiento de dicho pueblo)”.

ii) Educación: Posibilidad para consolidar el estado y crear conciencia nacional. En 1818 se estableció que: “La educación es quien sabe dar a las almas el carácter nacional, dirigiendo de tal modo las opiniones y gustos de ciudadanos, que todos ellos sean patriotas por pasión, por inclinación y necesidad”. La educación ayuda a controlar las pasiones y a imponer el dominio de la razón.

Por la educación nos haríamos racionales, y por la razón hombres ordenados y disciplinados, es decir, buenos ciudadanos leales a la patria.

También se trató de llevar este punto al pueblo mapuche mediante la creación de escuelas para transmitir los valores del ciudadano a los pobladores de la Araucanía y a traspasar los principios de las sociedades tradicionales por la lógica de la racionalidad.

iii) Incorporación de nuevos pobladores (inmigración europea)

Existían dos motivos de la clase dirigente para que existiese inmigración: aumentar la población y encaminar a los chilenos. El segundo motivo es crear en los chilenos una conducta imitativa que muchas veces nos ha llevado a menospreciar nuestra cultura y a transformar nuestra identidad en una identidad hibrida.

Era tanta la admiración de la clase dirigente hacia Europa, que en un principio el mapuche aparecía como fuente de inspiración de la independencia y sobre cuyos valores pensábamos construir la nación, pero con el tiempo se transformó en un bruto indomable enemigo de la civilización y un estorbo para el progreso.

Chile se estaba construyendo con modelos importados, tratando de imponer, desde las alturas del poder, una unidad nacional y una actitud imitativa que postergaba nuestra cultura, nuestra diversidad y las raíces

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com