El Modo De Producción Feudal. Relaciones Feudovasalláticas Y Relaciones Señoriales
anonymouses21 de Enero de 2014
579 Palabras (3 Páginas)1.415 Visitas
El feudalismo es el sistema social y económico dominante en Europa entre los siglos IX al XVIII. Por él se entiende al régimen que caracterizó al mundo medieval (relaciones feudo-vasalláticas, son las que se establecían entre hombres libres, con un vínculo de reciprocidad y de ayuda mutua), y que en algunos aspectos se mantuvo hasta el siglo XVIII (relaciones señoriales, las que se dan entre señores y campesinos y suponían diferentes formas de apropiación de la renta de la tierra). Desde el punto de vista material, se apoya en una economía cerrada y autosuficiente, de predominio agrario y de baja producción, destinada a crear valores de uso; y, desde el punto de vista de las relaciones sociales de producción, se basa en la relación señor/siervo (servidumbre) que determina la manera de producir, y que, al establecer vínculos de dependencia personal, da lugar a una fragmentación extrema del poder político, a una escasa movilidad social y una mentalidad dominada por lo religioso.
Las relaciones sociales básicas del feudalismo eran muy diferentes de las capitalistas. Consistían en un conjunto de derechos y prerrogativas que tenían los señores feudales, la iglesia y el rey sobre la tierra y sobre los campesinos. Las principales prerrogativas eran el dominio directo sobre la tierra y la servidumbre, mediante la cual los señores sometían a los campesinos que trabajaban en sus dominios. Los campesinos, por su parte, estaban vinculados a la tierra de un señor, adscritos a ella y, además, trabajaban una o varias parcelas de los dominios señoriales directos. De lo que producían los campesinos en sus tenencias, una parte la dedicaban al consumo de la familia y otra se la apropiaba el señor feudal mediante la extracción de rentas, que se pagaban en trabajo, en especie o en dinero. La primera, consiste en una prestación forzosa de trabajo; la segunda, en la usurpación de una parte de la producción campesina; la tercera, en la venta de una parte de la cosecha y la entrega limpia del dinero obtenido al señor. Así pues, lo que condensa las relaciones sociales en el feudalismo son los mecanismos de apropiación de las rentas.
Hay dos tipos de relaciones feudales:
1. Relaciones feudo-vasalláticas. Aquellas que se establecen entre hombres libres como vínculo de reciprocidad y ayuda mutua (ayuda por manutención).
2. Relaciones señoriales. Se establecen entre señores y campesinos y se caracterizan básicamente porque en ellas el señor permite que el campesino explote sus tierras a cambio de distintas prestaciones tanto de tipo personal como de tipo material.
Desde el punto de vista social, el sistema feudal se organiza bajo la figura del estamento. Es un grupo social dotado de su propio estatuto jurídico y con su propia función dentro de la realidad social. La clásica división tripartita de la nobleza, clero y estado llano va a quebrar porque van a nacer nuevos grupos sociales que no se ajustan a esta división. Al nacer otro nuevo grupo social (los artesanos), rompe esta división tripartita. Se produce una consolidación de las ciudades como núcleo de población y donde se ubicará el grupo emergente de los artesanos.
Los gremios los podemos definir como aquellas organizaciones profesionales que agrupan a todos los artesanos de un oficio en una misma corporación reconocida por la autoridad. Las características fundamentales de los gremios son:
- Tienen un carácter de filiación obligatoria. Todos los artesanos de un mismo oficio tienen que estar inscritos en el gremio. Da razón de ser y poder al gremio. El gremio controla por esto la producción de este artesanado.
...