ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Neoliberalismo Y Globalizacion

janilda2230 de Julio de 2014

4.001 Palabras (17 Páginas)413 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de nuestro país ha estado fuertemente influenciado por el comportamiento de los ciclos económicos ocurridos en las grandes potencias mundiales, especialmente en los Estados Unidos de América, nuestro principal socio comercial. Esta vinculación nos ha venido por el lado de nuestras exportaciones de bienes y servicios a esos mercados, así como por el flujo internacional de capitales. Enfatizando nuestra realidad histórica se puede decir que cada vez que nuestros gobiernos han tratado de acelerar nuestro crecimiento económico, a través de políticas fiscales o monetarias expansionistas, han llevado la economía más allá de la capacidad que en esos momentos ha tenido nuestro sector externo, las consecuencias las ha pagado la población en términos de inflación y pérdida de la estabilidad.

En este trabajo hablaremos sobre el neoliberalismo y la globalización y de si la globalización neoliberal es una clara tendencia a la reubicación de la industria madura o de la relacionada con la investigación y desarrollo de nuevos bienes, sobre todo de nuestro país y sus causas.

Un adelanto de nuestro contenido es que las tendencias del neoliberalismo que estamos viviendo representan una prolongación por otros medios del darwinismo social que empezó a manifestarse más abiertamente en la etapa tardía del capitalismo, entonces la cuestión de la globalización concierne algo de más relieve que la estrategia económica a seguir en la coyuntura actual y toca el problema de una crítica más afondo de la racionalidad que ha presidido al despliegue del liberalismo en sus distintas fases.

Es decir, la globalización y el neoliberalismo es un proceso de creciente reubicación industrial a nivel mundial. Las causas de la globalización, supuesto un marco de fuerte competencia económica a nivel mundial y de rápida diseminación de avances tecnológicos, son los altos costos relativos de los países en desarrollo de tipo laboral, impositivo y ecológico como Republica Dominicana.

EL NEOLIBERALISMO

Es una doctrina política económica implementada en el país durante los 10 años de Balaguer y totalmente desde el gobierno de Leonel Fernández, dicha doctrina promueve la prioridad del sistema de precios, el libre emprendimiento, la libre empresa y un estado fuerte e imparcial, propone que se deje en manos de los particulares o empresas privadas el mayor número de actividades económicas posible, igualmente propone una limitación del papel del Estado en la economía; la privatización de empresas públicas y la reducción del tamaño del Estado, es decir, una reducción del porcentaje del PIB controlado o administrado directamente por el Estado.

El neoliberalismo económico también promueve fundamentalmente la inversión extranjera y son aliados de la política liberal: el Estado Imperial, el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y otras entidades crediticias planetarias.

Durante el periodo presidencia de Fernández implementa su gran empresa de corte neoliberal, abriendo la economía del país al comercio mundial (DR- CAFTA en inglés) y al capital internacional. También se inició en el país el proceso de capitalización de las empresas del Estado. Mediante la ley 141-97 el presidente Fernández creó la comisión de la Reforma de la empresa Pública (CREP), a través la cual se llevó a cabo el más extenso proceso de enajenación de las empresas del Estado en la historia dominicana.

La finalidad de estas medidas de capitalización de las empresas públicas era salvarlas de la crisis, por la deficiencia en que operaban y la gran corrupción administrativa existente en el sector. En adición, se argumentaba las transferencias de tecnología favorable al país. Bajo estas premisas, fueron capitalizadas el área de distribución y generación de la Corporación Dominicana de Electricidad CDE.

Fueron capitalizadas o arrendada las empresas de la Corporación de Empresas Estatales (CORDE): Consejo Estatal del Azúcar CEA, Molinos Dominicanos, así como también las empresas mineras: Marmolería Nacional y Minas desala y Yeso y la Corporación de Fomento a la Industria Hotelera CORPHOTEL, etc.

Respecto al derecho laboral, mercantil y las regulaciones económicas generales el neoliberalismo propugna la "flexibilización" laboral, la eliminación de restricciones y regulaciones a la actividad económica, la apertura de fronteras para mercancías, la libre circulación de capitales y flujos financieros y se reduce el tamaño del Estado.

Aunque tiene relación con el liberalismo clásico del siglo pasado, es un fenómeno considerablemente distinto, con una concepción basada en el criterio de que toda limitación a los mecanismos de mercado constituye un atentado a la libertad, también es la fuente ideológica que alimentó las estrategias y modelos de dominación del gran capital a partir de su crisis estructural desplegada en las últimas décadas del siglo XX. Su producto ayudó a las élites capitalistas, especialmente financieras, a detener la baja y a multiplicar ganancias y poder, pero no así a evitar una crisis peor, que hoy estremece toda la civilización capitalista.

El neoliberalismo por tanto, emanó de las necesidades del gran capital en el marco de su prolongada crisis sistémica de fin de siglo, y nutre, en el plano subjetivo, tanto el proceso de reestructuración y reordenamiento en los centros del capitalismo como sus relaciones entre sí y con sus periferias.

Las bases conceptuales del neoliberalismo se fueron ampliando y profundizando lo que sirvió de base conceptual a un proyecto con estrategias y planes bien precisos; a un proyecto de dominación integral multifacético: económico, social, político, cultural, militar, comunicacional… que correspondió a una especie de transición de un tipo de capitalismo a otro. Al compás de los procesos de estructuración de los patrones científicos y tecnológicos, del auge de la micro-electrónica, la informática, la robótica.

En los procesos productivos y organizacionales del capitalismo, el neoliberalismo hizo las veces de savia ideológica de un proyecto que reestructuró los centros del sistema, sacó temporalmente a sus cúpulas de las dificultades y golpeando, desarticulando, dispersando, exprimiendo y desordenando clases, sectores y países subalternos a escala mundial, con efectos mucho más devastadores en su periferia y semi-periferia: en Asia, África y América Latina y el Caribe.

En América Latina y el Caribe, el gran viraje neoliberal tuvo lugar a finales de los años 80. Las sucesivas administraciones de Jorge Blanco en República Dominicana (1982-1986) y varios países latinoamericanos implicaron un giro capital hacia su hegemonía en casi todo el subcontinente, no sin duras peleas, resistencias, variaciones y retrocesos a partir de los mismos.

Un rasgo común en todos esos casos fue el hecho de que ninguno de esos presidentes confesó lo que iba a ejecutar, sino que, constituidos sus respectivos gobiernos, impusieron por sorpresa diversos componentes de la estrategia neoliberal. Golpearon a sus pueblos con asechanza y alevosía, evidenciando su subordinación, esencial a los designios de un poder imperial que auspiciaba esos nuevos pasos. En República Dominicana su impacto fue tan indignante que provocó el estallido social de abril de 1984. El cambio de correlación de fuerza que ese gran viraje a escala mundial representó se tradujo posteriormente en un vasto y multifacético proceso de neo-liberalización de gobiernos y partidos socialdemócratas, conservadores, liberales, derechistas, centroderechistas y hasta centristas y centroizquierdistas.

Un producto de esa hegemonía es el conjunto de presidentes y gobiernos de Sudamérica, Centroamérica y una parte del Caribe insular, incluidos los sucesivos gobiernos de República Dominicana, presididos por Leonel Fernández e Hipólito Mejía y gestionados por el Partido de la Liberación Dominicana que en el pasado lideró Juan Bosch y el Partido Revolucionario Dominicano que antes encabezó José Francisco Peña Gómez, líder latinoamericano de la Internacional Socialista.

Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto industrializados, como en desarrollo como República Dominicana) incluyen:

• Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero hasta lograr una inflación cercana a cero y evitar el riesgo de devaluaciones de la moneda. Los partidarios del neoliberalismo creen que estas medidas, evitan los llamados ciclos del mercado.

• Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción, la renta personal y los beneficios empresariales. También proponen eliminar regímenes especiales y disminuir el gasto público.

• Liberalización/desregulación: Los partidarios de políticas neoliberales defienden la liberalización o desregulación para el comercio como para las inversiones por considerarlas positivas para el crecimiento económico. Igualmente se considera positiva la eliminación de muchas reglas y restricciones, reduciéndolas a un mínimo necesario (sobre todo la garantía del régimen de propiedad y de la seguridad). En particular abogan por aumentar la movilidad de capitales y la flexibilidad laboral.

• Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.

Es indiscutible

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com