ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Popol Vuh

kakashi5714Ensayo23 de Octubre de 2020

884 Palabras (4 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 4

El Popol Vuh es un libro importante porque es una recopilación de varias leyendas del Quiché, un Reino de  la  civilización Maya al  sur de Guatemala; más que un sentido histórico tiene valor e importancia en el plano religioso. Este libro el cual es conocido como las antiguas historias del Quiché  trata  de  explicar  simultáneamente  el  origen  del mundo y la historia de los reyes y los pueblos de los mayas. Además, explica los diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza. El escrito enseña que las culturas del nuevo mundo o de América, no estaban tan perdidos o retrasados como los conquistadores pensaban. Contaban con obras de arquitectura, organizaciones religiosas políticas y sociales, además de la astrología y un calendario muy preciso. Los mayas fueron una sociedad que trajo consigo muchos aportes al mundo y a la humanidad.

Una de las características que define a las tribus mayas antiguas aparte de ser muy sanguinarios eran muy religiosos, dentro de su idea de la creación no pueden imaginársela sin la intervención de una divinidad.

En este ensayo explicare las similitudes entre la creación en el Popol Vuh y la creación según los cristianos.

Podemos encontrar similitud a la creación según los cristianos “en el primer día Dios creó la luz y la separó de las tinieblas, en el segundo día de la creación Dios separó los cielos y la tierra, en el tercer día agrupó las aguas y las llamó mares y dio a revelar la tierra seca, en el cuarto día Dios creó el sol, la luna y las estrellas, los primeros animales llegaron en el quinto día de la creación, en el sexto día dios dice Hagamos al hombre en nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza y en el séptimo día Dios descanso y lo declaro un día santo” pero en el Popol Vuh varia un poco de cómo sucedieron las cosas.

Para empezar en la creación cristiana tanto como en el Popol Vuh: “solo había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche, solo el creador, el formador, Tepeu, Gicumantz” (Popol Vuh)

“ahora bien, resulta que la tierra se hallaba sin forma y desierta y había oscuridad sobre la superficie de la profundidad acuosa” (Genesis 1:2)

En esta parte hay un poco de coincidencia solo que en el Popol Vuh antes de la creación existía la paz y la tranquilidad y en cambio en el relato cristiano estaba gobernado por el caos y la desgracia un lugar en donde no se podía vivir.

Otra característica es el espacio en el que se encuentran las divinidades y Dios en el Popol Vuh “Los que engendran, los que dan la vida están sobre el agua rodeados de claridad. Están ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les da el nombre de Gucumatz, el ser entre los más grandes sabios” aquí podemos ver que los dioses se encontraban descansando en agua se encontraban en paz creando tranquilamente.

En cambio, en el relato cristiano dice: “Y la fuerza activa de Dios se movía de un lado a otro sobre la superficie de las aguas” Aquí podemos darnos cuenta que el poder de Dios se movía por todos lados por las aguas y “la fuerza de Dios” como su poder pero no como su presencia inmediata.

También ambos relatos cuentan la creación de los fenómenos naturales como el día y la noche siempre con las diferencias de cada cultura: los Dioses Tepeu y Gucumatz estaban en “la oscuridad, el la noche” y “hablaron sobre la vida y la claridad, como de debería de hacer para que amaneciera” (Popol Vuh, I parte 27, 28) eso quiere decir que ellos no

perdieron el tiempo creando la noche porque a la oscuridad la llamaron noche, lo que se tuvieron que ingeniar era como crear el día o el amanecer

Podemos ver una posible similitud en los dos relatos ya que tanto en el Popol Vuh como en la biblia cristiana en cuanto a las ordenes ya que en el Popol Vuh los Dioses decían que se haga la luz, hágase así, que esta agua se retire; y en la biblia también se veían ordenes similares por lo que podemos decir que los relatos son un poco parecidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (86 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com