El Proceso De Escritura: Géneros Narrativos
85yole28 de Junio de 2013
519 Palabras (3 Páginas)476 Visitas
Después de haber revisado con atención los ejemplos de escritura de crónica que te proporcionamos en esta unidad, (“Tlatelolco, campo de batalla” y “Tiananmén: un caso de represión”) ahora es tu turno de escribir tu propia crónica periodística. Recuerda que, a diferencia del relato del yo, este tipo de texto implica una pequeña investigación, puede ser vía internet, en una biblioteca o en periódicos y revistas. Una vez que termines de resolver este archivo, envíalo por la caja correspondiente para recibir comentarios de tu asesor(a).
• DISCURSIVIDAD
Completa el siguiente párrafo:
Me propongo escribir una crónica periodística donde se muestre la información en orden cronológico, así como un punto de vista personal sobre el tema la gerra de los pasteles__ _______________________________________________. El público a quien me dirijo es__a mi acesora y a todas las personas a quenes les interesa saber mas sobre mexico y lo que ocurrio en la guerra de los pasteles________________________________________ y me presentaré como ________Celene Sarahi Vázquez Carrillo_______________.
• TÓPICOS TEXTUALES
Completa el siguiente cuadro.
QUÉ
(¿Qué Paso?) QUIÉN
(¿Quién o quiénes son los protagonistas de este suceso?) CÓMO
(¿Cómo sucedió? Modo en que se ejecutan los sucesos.)
La guerra de los pasteles fue el primer conflicto bélico entre México y Francia
La colonia francesa era próspera y bien vista cuando Francia reconoció en 1830 la Independencia y en el momento en que se firmaron los acuerdos comerciales de 1831 y 1832, que otorgaron a la nación francesa y sus ciudadanos el tratamiento de nación. unos soldados mexicanos, ciudadanos franceses, gobierno mexicano, un pastelero francés, un filibustero francés, gobierno francés Deffaudis en un comunicado a su gobierno le indicaba que había que actuar con energía. Al responder el Ministro de Relaciones a las reclamaciones francesas y no estar de acuerdo. En consecuencia Deffaudis pidió sus pasaportes y abandonó México y regresó a Francia para volver en marzo acompañado de diez barcos de guerra que apoyaban las reclamaciones de su gobierno.
CUÁNDO
(¿Cuándo pasó? Tiempo en que ocurren los sucesos siguiendo una cronología de años, meses, días, horas.)
DÓNDE
(¿Dónde pasó lo que cuento? Lugar o espacio donde ocurren los sucesos.) POR QUE
(¿Por qué pasó? Causa que motiva los sucesos valorados o comentados.)
16 de abril de 1838 y el 9 de marzo de 1839. Independiente en 1821, En 1827, se había celebrado un convenio con Francia,
en 1830 la Independencia, comerciales de 1831 y 1832, que otorgaron a la nación francesa , Santa Anna en 1832 se habían comido unos pasteles, Francia, para volver en marzo acompañado de diez barcos de guerra, Deffaudis redactó el 21 de marzo un ultimátum iniciar las hostilidades el 27 de noviembre, lo cual realizaron 26 navíos con cuatro mil hombres, El 9 de marzo de 1839 se firmó un tratado de paz, Declaraciones Provisionales de 1827.
En México, en el puerto de Veracruz Como el gobierno de Anastasio Bustamante se negaba a tratar con Deffaudis mientras hubiera fuerzas navales francesas frente a Veracruz, el comandante de éstas, almirante Bazo che, declaró bloqueados todos los puertos del Golfo, incautó a las naves mercantes mexicanas, comenzando un bloqueo que duraría ocho meses, desde el 16 de abril de 1838 que se rompieron las relaciones.
...