El Romanticismo
fely1229 de Abril de 2013
686 Palabras (3 Páginas)275 Visitas
El Romanticismo
El Romanticismo fue un movimiento literario, espiritual y artístico que surgió en Europa en la primera mitad del siglo XIX, como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la ilustración y el Clasicismo, dándole importancia al sentimiento. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
El Romanticismo se puede definir como un movimiento que da un grito de libertad, el cual posee un espíritu rebelde que va a luchar contra las diversas corrientes racionalistas, las cuales tratan siempre de menospreciar todo lo que no puede ser controlado al igual que contra el neoclasicismo, que trata de coartar la libre expresión, oponiéndose así a la observación de lo real. La naturaleza, representa el estado primitivo del ser humano y la revelación del misterio de Dios. En las primeras manifestaciones, el romanticismo se va a dar como un movimiento religioso, el cual revela la fe y la idea de la existencia de un más allá, inseparable al alma humana. A pesar de ello se evidencia una contracción en su carácter individualista y sentimental, que reacciona ante cualquier disciplina y credo concreto.
El romanticismo se denomina por su predominio en la sensibilidad. Su característica principal era su afán en todos los aspectos de la vida.
Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania. Después a Francia, Italia, Argentina, España, México, etc. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, el arte y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.
Características del romanticismo
La exaltación del “yo”: es otra cara del conflicto entre el individuo y la sociedad. El artista se siente superior al mundo que le rodea y se aísla orgullosamente. Esa exaltación del “yo” supone un individualismo o un subjetivismo que son rasgos esenciales de la época.
Íntima relación entre el arte y la vida: Los románticos reflejan los aspectos significativos de su propia vida
Identificación de la naturaleza con estados de ánimo del poeta: Presenta el paisaje humanizándolo, como incorporado al mundo emocional del poeta.
Presencia del elemento religioso: Los románticos podían manifestarlo de dos maneras: en una forma Afirmativa o bien en una forma Negativa
Preocupación por los aspectos metafísicos de la existencia: Una de las constantes de la lírica romántica es la preocupación por hallar alguna explicación de aquellas cosas que escapan a la razón humana.
La polimetría: Los románticos establecieron la libertad métrica en todos sus aspectos.
Representantes del romanticismo
Francisco Goya (1746-1828): se puede decir que es la máxima figura del arte español de su época. Posee gran influencia de todos los artistas del siglo XIX y XX. Trata siempre de representar la vida cotidiana a diferencia de la tradición. Fue aprendiz de Luzán y de Francisco Bayeu. Pintó los frescos de la ciudad de Zaragoza.
Antoine Jean Gros (1771- 1835): se le conoce por ser unos de los artistas
...