El futuro de empresas en México
nayeyrobertoEnsayo27 de Abril de 2014
704 Palabras (3 Páginas)419 Visitas
El futuro de empresas en México
El futuro de las empresas es un espacio global, dinámico, sin fricciones e innovador. Es extremadamente competitivo y se acerca indefectiblemente con más velocidad de la que podríamos pensar. No hay nada que podamos hacer para cambiar esto, si podemos actuar para esperarlo e ingresar en él sacándole el máximo provecho.
Cómo veremos, el futuro de la empresa no es algo de ciencia ficción; es simplemente una extrapolación de cambios y movimientos que se están dando en la actualidad.
Existen diferentes tipos de comercio, miles de empleos distribuidos a nivel nacional.
En todo México se distribuye el comercio y lo cual genera más empleos para los desempleados, consumidores, etc. México como tal tiene años de experiencia para tener clientes, gracias a la tecnología y telecomunicaciones que existen en nuestro país. Costos competitivos, apoyo gubernamentales o familiares uno de los puntos mas importantes es la calidad y disponibilidad del factor humano.
La razón de ser de la empresa, es dar valor a sus clientes a través de sus productos y servicios, porque una vez entregado este producto o servicio, la empresa podrá quedarse con su ganancia, que se corresponde con el valor que agrega en sus procesos productivos.
Por otra parte la operación de una empresa puede descomponerse en áreas funcionales, en procesos de negocio que las cruzan, y los procesos a su vez en subprocesos y tareas o servicios.
El valor agregado de determinado producto o servicio, es de algún modo la suma del valor que agrega cada una de las tareas de los procesos involucrados. De hecho un servicio o tarea que no agrega ningún valor al cliente, empleados o accionistas, no tiene razón de ser y podría suprimirse.
Dado que los recursos de la empresa, así como su capacidad de inversión son limitados, en cada ciclo estratégico debemos elegir cuáles son las áreas, procesos y funciones en los cuáles se invertirá, y en cuales no.
Aquellos procesos que no generaran ventajas competitivas a la empresa deben ser optimizados para minimizar los recursos involucrados, o podría también ser conveniente transferir su ejecución a terceras personas.
Los servicios ya sean porque funcionan mal, no agregan valor sustancial, o porque el terciarios brinda en sí mismo un valor agregado.
Un claro ejemplo de un servicio terciarios para reducir costos, es el procesamiento y pago de nómina a través de bancos. Pero a su vez, el empleado que recibe el pago en su cuenta bancaria reducirá riesgos, podrá obtener créditos sobre su salario, y otro conjunto de servicios que los bancos irán ofreciendo por el solo hecho de tener en su haber los sueldos de los empleados de las empresas.
Otro ejemplo típico de tercerización, es el de entrega de mercadería.
Generalmente es más barato para la empresa contratar un servicio de entregas que mantener el propio.
Para que la tercerización esté operativa, se debe cambiar los aplicativos, definir un conjunto de servicios de interacción con el nuevo proveedor, para intercambio de información y logística, además de generar los contratos y demás aspectos de negociación.
También presenta problemas, ya que muchas veces no es fácil cambiar de proveedor, ya que hacerlo implica realizar nuevamente el "set up" para el nuevo proveedor, redefinir todos las funciones de interacción, cómo vamos a intercambiar información con el socio, con qué frecuencia, etc. Esto implica trabajo, dinero y tiempo.
Hoy día ya existen múltiples proveedores para un mismo servicio, lo que habilitaría a las empresas a contratar los servicios más convenientes para cada caso, y cambiarlo cuando sea necesario. En nuestro ejemplo de tercerización de entrega de mercaderías, esto podría significar la contratación
...