ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El presidencialismo. Del populismo al neoliberalismo

dhennuseEnsayo28 de Abril de 2014

814 Palabras (4 Páginas)381 Visitas

Página 1 de 4

Lecturas: Meyer, Lorenzo (1993). “El presidencialismo. Del populismo al neoliberalismo”. En Revista Mexicana de Sociología, año LV, núm. 2, México, abril-junio. Pp. 57-81

El presidencialismo es un sistema donde el poder es otorgado a un presidente por medio de una consulta selectiva que realiza la sociedad por medio de las elecciones. En varios países que se basaron en un modelo norteamericano; como latinoamericanos, el presidencialismo se convirtió en la institución política dominante. Hubo tres razones generales para la selección de dicho sistema una de ellas era que el sistema era unipersonal y el poder recaía en una sola persona y esto levaba a tener un solo criterio y llevarlo a cabo por medio de la acción; en segundo plano resulto que el presidente era la única figura política que se elegía por medio de la elección y en tercer punto la presidencia dio paso a la iniciativa política, dentro de una estructura gubernamental. En los sistemas presidencialistas, la presidencia se ha convertido en la condición necesaria y fundamental para el funcionamiento de las instituciones públicas, incluyendo el poder legislativo y judicial. La constitución de 1917 sería la base reglamentaria del presidente donde se tendrían que cumplir algunas reglamentaciones como son: gasto público, crediticia, monetaria, agraria, laboral, educativa, minera, energética, de comunicaciones, de seguridad social, y de culto religioso. El presidente es quien nombra y selecciona a los secretarios encargados de los despachos, a los representantes diplomáticos, a los directores de las empresas paraestatales, a los altos mandos del ejército y del ramo judicial. La acumulación de poderes de todo tipo, ha permitido que el poder del presidente mexicano sea capaz de rebasar los límites legales, y se haya manifestado en situaciones tan contrarias al estado de derecho, como la alteración de resultados electorales, el uso ilícito de recursos públicos, la impunidad de funcionarios federales, la represión de los opositores, el excesivo hostigamiento a medios de comunicación independientes. En México de la primera mitad del siglo XIX fue un país fragmentado; la vida social, económica, política y cultural del país se movía de acuerdo a las necesidades y dictado de las fuerzas regionales. Fue el difícil triunfo del grupo del grupo liberal sobre sus rivales conservadores, lo que permitió al residente Benito Juárez iniciar un proceso sistemático de concentración del poder en manos presidenciales. La constitución de 1857 había puesto al poder legislativo como eje del proceso político mexicano. El movimiento de 1910 desemboco en una revolución; que fue el resultado de la reacción de las regiones y de la sociedad contra la centralización y la dictadura presidencial, con la dictadura de Porfirio Díaz, el constituyente coloco abiertamente al ejecutivo en una posición de superioridad frente al congreso y le dio por tarea ser el motor de la transformación social de México. El liberalismo en cambio es un sistema de creencias políticas, económicas, en general un sistema filosófico que tiene como ideales máximos la libertad individual, la igualdad de oportunidades, libertad de pensamiento y palabra la eliminación de la concentración de poder en elites, el derecho a la propiedad privada y sistemas de gobierno transparente y accesible a la sociedad. La debilidad histórica de la sociedad civil mexicana impidió que la gran crisis económica y política de los años 80 desembocara en una transición a la democracia similar a la que tuvo lugar en España y Portugal y en américa latina. Sin embargo, la insurgencia electoral de 1988 modifico el panorama mexicano de manera permanente. Aunque debilitadas, las organizaciones opositoras subsistían como contra elites que podían volver a nutrirse del descontento social en caso de que este resurgiera. Al iniciarse en 1993 el complejo proceso de sucesión y presidencial, el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com