Ensayo "El Príncipe"
IRM8812 de Agosto de 2012
633 Palabras (3 Páginas)400 Visitas
Introducción:
Considero importante, antes de hablar sobre la temática del libro de Maquiavelo, contextualizar, la época y situaciones que vivieron el autor para la elaboración de su obra.
Nicolás Maquiavelo fue un reconocido funcionario público, diplomático, filósofo político y escritor italiano, perteneciente a una empobrecida rama de una antigua familia de orígenes nobiliarios pero con pocos recursos a causa de las deudas de su padre
En 1494 año en el que Maquiavelo se integraba en el servicio público. Durante su carrera como oficial, se derrocó del poder de Florencia a los Medici nobles emparentados con las casas reales de Francia e Inglaterra, posterior a su salida Florencia se gobernó libre bajo una república, la cual duró hasta 1512, cuando los Medici regresaron al poder, y Maquiavelo perdió su puesto, fue encarcelado, por supuestos planes de conspiración contra los Medici, durante este encierro escribió su obra maestra El Príncipe…
El Príncipe:
Es una obra dedicada a Lorenzo II de Medici, en un intento de congratularse Maquiavelo con los Gobernantes de Florencia por una supuesta traición, este hecho marca de sobre manera muchos de los dichos en el texto, pues es evidente que no solamente trata de orientar a Lorenzo como Gobernante, sino también lo dota de capacidades magnánimas de control sobre sus súbditos, pues si bien la frase “el fin justifica los medios” no esta registrada en la obra si enumera múltiples actos que dejan a entender esta sentencia.
Así podemos ver, que el objeto de la doctrina de Maquiavelo, es la conservación de poder, por medio de reflexiones, métodos o prácticas políticas a través del entendimiento del comportamiento de una sociedad.
Pues considera que el gobernante debe usar todas las herramientas posibles a su alcance para conseguir sus aspiraciones y satisfacer sus intereses, las cuales en libro se asemejan mas al control de un Gobierno con tintes militares y totalitarios, que de una democracia, a pesar de esto el libro alcanza una universalidad aplicable a cualquier tiempo.
Pues el texto se entiende desde la realidad del autor, pero en la actualidad tendríamos que hacer un símil, entre la figura de un Príncipe, es decir toda a fuerza del estado materializada en un solo individuo, a una institución política o de gobierno la cual alcanzaría el poder por medio de la organización y el corporativismo.
Es evidente el conocimiento que tenia Maquiavelo por la sociedad de su época, sociedad de la Italia todavía medieval, la cual se encontraba dividida entre el poder y arrastre de la iglesia, los grandes reinos, los señores feudales, una constante amenaza de invasiones e intervenciones de milicias extranjeras, movidas por factores económicos, pues en ese entonces al guerra era el negocio más lucrativo, esto lo conoce a cabalidad Maquiavelo y aunque el mismo se disculpa por hacer un ensayo dirigido a un gobernante, a un príncipe, más señala que solo el pueblo conoce a su gobernante y por supuesto para ser gobernante debe conocer al pueblo.
Además de considerar que el Gobernante debe usar todo lo que este a su alcance para mantener el poder, también hace referencia a las cualidades que deben investir al Príncipe, y en estas podemos enumerar que nunca un Gobernante debe generar odios a su persona, pues entonces no habría, capacidad de este para mantener su Gobierno.
La dicotomía Amor-Temor, si un Gobernante debe ser amado o Temido, plantea Maquiavelo una medida equilibrada de ambas es lo idóneo, pero, a mi entender Maquiavelo en política prefiere ser temido, pues este te genera una dinámica de poder controlable mediante actos de justicia o crueldad, pero no una crueldad lasciva con los ciudadanos, sino una que genere unión y fidelidad en los gobernados.
Pues a diferencia de este, a un Gobernante que es todo bondad y piedad, se le pueden
...