Esclavitud
stefyifg10 de Junio de 2014
852 Palabras (4 Páginas)192 Visitas
En la esclavitud se sustentaba el bienestar de la Antigüedad. Egipto, Grecia y el Imperio Romano agradecen su importancia y poder al trabajo de un sinnúmero de personas despojadas de derechos que constituían como esclavos la base de la riqueza. Con el descubrimiento de América y la apropiación de la costa oeste de África en la Edad Moderna, se desarrolló un intenso comercio europeo de esclavos.
Los traficantes de mercancía humana impulsaron en Gran Bretaña la fabricación de coloristas tejidos de algodón especialmente destinados al trueque, ofrecían licores de mala calidad o sencillos rifles. Vendedores y cazadores de esclavos eran a menudo indígenas que, por ejemplo, vendían prisioneros de guerra de otras tribus a los traficantes de esclavos. Los suicidios eran cosa de todos los dias para librarse de la esclavitud y de ser llevado a otros países. La mayoría de los esclavos fue "exportada" desde el Congo, Zaire, Angola, Gabón, Zambia, Ghana y Nigeria a trayés de Europa a América. En 1713 la Corona Española otorgó a los ingleses el monopolio para introducir anualmente unos 5.000 esclavos negros en el Nuevo Mundo, es decir, en las colonias españolas del continente americano. El 40 por ciento del transporte mundial de africanos se realizó a través de la ciudad portuaria británica de Liverpool en barcos construidos especialmente para ello. Para impedir que estos seres desesperados pudieran defenderse se Ies ponían cadenas en pies. manos y cuello; sus caras se cubrían con máscaras metálicas. En las entrecubiertas de sóIo entre 60 y 90 cm. de altura los prisioneros quedaban almacenados y en tupido hacinamiento, sujetos a barras de hierro.
Bueno es el caucho,
buena la pimienta,
trescientos sacos y barriles;
Tengo polvo de ero y marfil.
Mejor, la mercancia negra.
[...]
Libero de hierros a los muertos
y acostumbro a lanzar
temprano, al amanecer,
los cadáveres ai mar.
Poema de Heinrich Heine. Se contaba con la Muerte de muchos esclavos, la mercancía seguía siendo rentable a pesar de que casi la mitad moría por enfermedades, falta de agua y mala alimentación. El beneficio era sustancioso. Se calcula que entre 1550 y 1800 unos 60 millones de africanos fueron convertidos en esclavos.
Se les obligó a renunciar a su identidad, es decir, a su idioma, religion y costumbres, y a asumir las de sus propietarios y del país adonde se les había trasladado secuestrados. En los países latinoamericanos muchos africanos tuvieron que abrazar la fe católica. Sus religiones, sus ritos sagrados, los practicaban sólo en la clandestinidad. En 1865 Lincoln abolió la esclavitud en Estados Unidos, lo cual no significaría igualdad alguna para la población de raza negra, ni jurídica ni social. Los herederos de los esclavos en Estados Unidos y en muchos países de América Latina siguen siendo los pobres, los privados de derechos y los hambrientos. La actitud hacia sus descendientes se muestra en discriminación racial y apartheid, en la intolerancia hacia seres humanos con un color de piel distinto.
Se define a la esclavitud como aquel sistema en el que los seres humanos son tratados como una propiedad, en el sentido de que son vendidos y comprados por diversas partes, con el fin, casi siempre, de utilizarlos como mano de obra. Bajo este sistema, la persona que compra al esclavo es dueña de su persona de manera total, no pudiendo el esclavo ser capaz de tomar sus propias decisiones ni de protestar por cualquier situación.
La palabra esclavitud se denomina de la palabra esclavo, que a su vez proviene del latín sclavus, que significa eslavo. Así mismo, la palabra eslavo viene de la palabra slovĕninŭ, que era el nombre que se daban a sí mismos los habitantes del pueblo eslavo en los tiempos en
...