ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela Filosófica De Platon

chinnita26 de Junio de 2014

853 Palabras (4 Páginas)454 Visitas

Página 1 de 4

ESCUELA FILOSÓFICA CREADA POR PLATÓN.

Después de viajar por Egipto, Italiay Sicilia, Platón vuelve a Atenas en el año 387 a. C. y funda en esta ciudad unode los centros educativos y de investigación más importantes de la Antigüedad:la Academia. Recibe este nombre por estar situada en un lugar cercano a losjardines dedicados al héroe Academos, en los alrededores de Atenas. En estaescuela se enseñaba música, astronomía, matemáticas (en el frontispicio delcentro estaba escrito el lema "nadie entre aquí que no sepageometría") y, como culminación de los estudios, filosofía.

Se suelen distinguir cuatro períodos en la Academia:

1. la Academia Antigua: sigue las doctrinas de Platón perotermina acentuando las ideas pitagóricas y matematizantes que se encuentran ensus últimos escritos;

2. la Academia Media: exagerando la critica platónica alconocimiento sensible y generalizando dicha crítica a todo tipo de conocimientoacabó defendiendo puntos de vista claramente escépticos;

3. la Academia Nueva: escepticismo moderado,probabilismo;

4. la Academia Novísima: dogmatismo moderado yeclecticismo.

En el año 529 d. C. el emperador Justiniano y en nombre de la defensa del cristianismo cierra la Academia (y el resto de escuelas filosóficas atenienses), prohibiendo la enseñanza de lafilosofía y confiscando sus bienes.

ESCUELA ARISTOTÉLICA

Enfrente, y al lado de los admiradores de Platón y de los restauradores de sus teorías más o menos modificadas, apareció la escuela aristotélica, representada primero por los escritores venidos de Grecia, y después por sus discípulos y sucesores en diferentes naciones de Europa, y con particularidad en Italia. La escuela aristotélica del Renacimiento no representa la doctrina pura de Aristóteles, así como la platónica tampoco representaba la doctrina pura del filósofo que le dio nombre, sino que representa la doctrina del Estagirita, ora amalgamada con algunos elementos platónicos, o al menos con ideas personales, ora modificada por las interpretaciones y comentarios de Alejandro de Afrodisia y de Averroes. De aquí es que la escuela aristotélica de esta época de transición, dejando a un lado la aristotélico-escolástica, se puede dividir en escuela greco-aristotélica, escuela aristotélico-alejandrina y escuela aristotélico-averroísta.

Tomista

Tomás de Aquino creía que la verdad es posible donde quiera que se encuentre, y por lo tanto consultados griegos, romanos, judíos, musulmanes y filósofos. En concreto, fue un realista (es decir, que creía que el mundo se puede conocer como es, a diferencia de los escépticos). Él siguió en gran medida la terminología aristotélica y la metafísica, y escribió compresivos comentarios sobre Aristóteles, a menudo afirmando opiniones de Aristóteles con argumentos independientes. Tomás respetuosamente se refierió a Aristóteles simplemente como "el Filósofo." También se adhirió a algunos principios neoplatónica, por ejemplo, que "es absolutamente cierto que hay algo primero que es esencialmente el ser y esencialmente bueno, que llamamos Dios... (y que) todo lo que puede ser llamado bueno y un ser, en la medida en que participa en ella por medio de una cierta asimilación...."

Poco antes de que Tomás falleciera, su amigo Reginaldo de Piperno le imploró que terminara sus obras. Tomás respondió: "No puedo, porque todo lo que he escrito parece como paja para mí." El apologista Peggy Frye de Catholic Answers comenta que "la visión de Aquino pudo haber sido una visión del cielo, en comparación a que todo lo demás, no importa cuán glorioso, parece sin valor." Teoría contractualita

Con el decreto Postquam sanctissimus del 27 de julio de 1914, el Papa Pío X declaró que las 24 tesis formuladas por "profesores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com