ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado E Historia De El Slavador

Jc_ose25 de Marzo de 2012

3.678 Palabras (15 Páginas)215 Visitas

Página 1 de 15

CONCEPTUALIZACION Y ORIGEN HISTORICO Y FILOSOFICO DEL ESTADO

¿QUE ES ESTADO?

Cicerón: Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la utilidad.

San Agustín: Es una reunión de hombres dotados de razón y enlazados en virtud de la común participación de las cosas que aman.

J. Bodino: Es un conjunto de familias y sus posesiones comunes gobernadas por un poder de mando según la razón.

F. C. von Savigny: Es la representación material de un pueblo.

I. Kant: Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas.

Juan Carlos Smith, es la organización jurídica de una comunidad que denominamos Estado y que los griegos designaban como polis y que posteriormente los romanos denominaron civitas y donde se referían a una comunidad de individuos y donde se usaba la expresión, REPÚBLICA para expresar con ella la cosa común o sea lo que jurídicamente correspondía al conjunto de funciones y bienes pertenecientes a todos los ciudadanos, sabido es que la expresión ESTADO propiamente, se empezó a generalizar en el siglo XV y que engloba la idea de una organización de la ciudad, como una entidad jurídica o política y un gobierno constituido.

Para Hans Kelsen es difícil encontrar una definición del “Estado” en virtud de los múltiples objetos que la palabra designa, ya que esta palabra tiene varias acepciones, a veces es usada como sinónimo de “SOCIEDAD”, como un “ÓRGANO DE GOBIERNO”, o, como sinónimo de “NACIÓN”. La situación parece más sencilla cuando el Estado es discutido desde un ángulo visual puramente jurídico.

Francisco Porrúa Pérez lo define de la siguiente manera: “El Estado es una sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico, que es creado, definido y aplicado por un poder soberano, para obtener el bien público temporal, formando una institución con personalidad moral y jurídica.

Adolfo Posada, el Estado “es una organización social constituida en un territorio propio, con fuerza para mantenerse en él e imponer dentro de él un poder supremo de ordenación y de imperio, poder ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume la mayor fuerza política.

En los Diálogos de Platón, se narra la estructura del Estado ideal, pero es Nicolás Maquiavelo quien introdujo la palabra Estado en su célebre obra El Príncipe: usando el término de la lengua italiana «Stato», evolución de la palabra «Status» del idioma latín.

Básicamente se concibe al Estado como una corporación, como una persona jurídica. Esta corporación es una corporación territorial, esto es, actúa y se manifiesta en un espacio, una determinada circunscripción territorial. Otra de las características del Estado, igualmente esencial, es que actúa, se conduce de forma autónoma e independiente. Este último dato se describe como poder originario, autoridad soberana, o simplemente, como la soberanía

ELEMENTOS DEL ESTADO

Pueblo: es el factor básico de la sociedad, es el factor humano, o una constante universal en el mundo que se caracteriza por las variables históricas. No habrá Estado si no existe el pueblo y viceversa.

Poder: es la capacidad o autoridad de dominio, freno y controla los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación social, el poder presupone la existencia de una subordinación de orden jerárquico de competencias o cooperación reglamentadas (leyes). Toda sociedad, no puede existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos sus fines propuestos.

Territorio, Ignacio Burgoa afirma “Como elemento del Estado, el territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o ‘imperium’. Como esfera de competencia el Estado delimita espacialmente la independencia de éste frente a otros Estados, es el suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus funciones.” “La formación estatal misma supone un territorio. Sin la existencia de éste no podrá haber Estado”.

También otros autores incluyen el Orden Jurídico (voluntad del Estado) y la Soberanía (supremo y total)

NOSOTROS, REPRESENTANTES DEL PUEBLO SALVADOREÑO REUNIDOS EN ASAMBLEA CONSTITUYENTE, PUESTA NUESTRA CONFIANZA EN DIOS, NUESTRA VOLUNTAD EN LOS ALTOS DESTINOS DE LA PATRIA Y EN EJERCICIO DE LA POTESTAD SOBERANA QUE EL PUEBLO DE EL SALVADOR NOS HA CONFERIDO, ANIMADOS DEL FERVIENTE DESEO DE ESTABLECER LOS FUNDAMENTOS DE LA CONVIVENCIA NACIONAL CON BASE EN EL RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA, EN LA CONSTRUCCION DE UNA SOCIEDAD MAS JUSTA, ESENCIA DE LA DEMOCRACIA Y AL ESPIRITU DE LIBERTAD Y JUSTICIA, VALORES DE NUESTRA HERENCIA HUMANISTA, DECRETAMOS, SANCIONAMOS Y PROCLAMAMOS, la siguiente CONSTITUCION

CONSTITUCION, TITULO I, CAPITULO UNICO

LA PERSONA HUMANA Y LOS FINES DEL ESTADO

Art. 1.- El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común.

Asimismo reconoce como persona humana a todo ser humano desde el instante de la concepción.

En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República, el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social.

EL ORIGEN DEL ESTADO.

- En las sociedades primitivas, anteriores a la propiedad privada, el poder social estaba delimitado a los más fuertes, posteriormente las tribus comenzaron a depositar el poder y las decisiones en los consejos de ancianos.

- Posteriormente las relaciones entre los miembros se basaba en prácticas religiosas y ritos sociales de tipo tradicional.

- La agricultura y la consiguiente distribución de la tierra entre los miembros de la sociedad favorecieron la aparición de la propiedad privada, de los derechos hereditarios y, por consiguiente, de la FAMILIA PATRIARCAL.

- Los PRIMEROS Estados, en Oriente: Egipto, Persia, Siria, Israel, en Asia China (Dinastías), la India, las Mesoamérica, etc., surgieron por una parte, como una delegación del poder social en una estructura política capaz de asegurar el derecho de propiedad frente a competidores internos (ladrones) o externos (invasores) y, como una organización destinada a hacer posible la realización de los trabajos colectivos (construcción de canales, presas, acequias, etc.) necesarios para el conjunto de la comunidad.

- Estos primeros Estados se caracterizaron por ejercer un poder absoluto y teocrático (Teos=Religión), en el que los monarcas se identificaban con la divinidad. El poder se justificaba por su naturaleza divina, y eran las creencias religiosas de los súbditos las que lo sustentaban.

- La primera experiencia política importante en el mundo occidental se realizó en Grecia hacia el siglo V a.c. La unidad política griega era la polis, o ciudad-Estado, cuyo gobierno en ocasiones fue democrático, se dio principalmente en Esparta y Atenas.

- La organización política de Roma fue inicialmente similar a la griega; la civitas -ciudad- era el centro de un territorio reducido y todos los ciudadanos participaban en el gobierno de la misma, con la caída de Roma surge la Edad Media, manteniendo las influencias de Carlomagno.

- En el Medievo surgió como elemento nuevo la teoría de que el poder emanaba del conjunto de la comunidad y, por tanto, el rey o el emperador debían ser elegidos o aceptados como tales por sus súbditos para que su soberanía fuese legítima, dio lugar al nacimiento de la doctrina de un “pacto” (El contrato social Jean-Jacques Rousseau) que debía convenirse entre el soberano y los súbditos, en el que se establecían las condiciones del ejercicio del poder y las obligaciones mutuas.

- El desarrollo del Estado moderno. Trajo consigo la secularización (separación de la religión) de la política. Nicolás Maquiavelo, en su obra El príncipe (TAREA), abogó por un Estado secular fuerte, capaz de hacer frente al poder temporal del Papado.

- En el siglo XVI, Jean Bodin añadió a la idea de independencia del poder político la noción de soberanía: el Estado es soberano y no ha de reconocer en el orden temporal ninguna autoridad superior, lo cual le conferirá una consistencia jurídica. A este contenido racional, aportado por el Renacimiento, se debe la aparición del Estado moderno, que se distingue por estar constituido por una población amplia que normalmente reúne características nacionales, asentada en un territorio definido y regida por un poder soberano.

- Desde el siglo XVI, el Estado ha conocido las siguientes configuraciones: Estado autoritario (opresor y sin libertades), Estado absoluto = Absolutismo (ejercicio del poder sin restricciones usualmente por la Monarquía=jefatura unipersonal=Rey), Estado liberal (surge por la revolución, después de la monarquía), Estado socialista o comunista, Estado fascista (una forma de gobierno autoritaria en Italia, Alemania y España, 2ª Guerra Mundial) y Estado democrático.

Los Estados contemporáneos. La revolución francesa tuvo como consecuencia las transformaciones económicas que estaba experimentando la sociedad con el desarrollo del capitalismo. Para garantizar las libertades individuales, la igualdad legal y el derecho de propiedad, se limitaron las prerrogativas reales y se sometió la actuación estatal al imperio de la ley.

TIPOS DE ESTADO:

- En función de quien

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com