Historia económica de Estados Unidos.
PanielTesis8 de Abril de 2012
2.738 Palabras (11 Páginas)945 Visitas
Introducción:
La economía es algo que a lo largo de los años se ha estado necesitando más para poder administrar las riquezas de los países. Y desde los inicios de cada cultura o país nos damos cuenta de la importancia que esta tiene y de cómo va ganando terreno en nuestras vidas. La definición de crisis económica en un principio es algo diferente a lo que pasa con las actuales crisis económicas de hoy en día. Y esto gracias a las nuevas formas de pago, con el que las gente se convierte en deudora y por este motivo, muy pocas veces llegan a pagar lo consumido.
Este trabajo se centra en tres países, Estados Unidos, Canadá y México. Donde podemos ver cómo es que se inicio esta crisis en E.U.A. y como se fue propagando como un virus por los demás países. Se podrá observar cómo es que todos estos países están conectados económicamente, dependiendo en mayor o menos medida uno con el otro.
Antecedentes:
Historia económica de Estados Unidos
“La historia económica de los Estados Unidos tiene sus raíces en los asentamientos europeos de los siglos XVI, XVII y XVIII. Las colonias norteamericanas progresaron desde economías coloniales marginalmente exitosas a 13 pequeñas economías agrícolas independientes que se unieron en 1776 para formar los Estados Unidos de América. En 230 años, los Estados Unidos crecieron hasta convertirse en una economía inmensa, integrada e industrializada que suma más de un cuarto de la economía mundial. Las causas principales fueron la existencia de un gran mercado unificado, un sistema político-legal de soporte, vastas áreas de tierras agrícolas altamente productivas, amplios recursos naturales (especialmente madera, carbón y petróleo) y un espíritu emprendedor y compromiso para invertir en capital material y humano. La economía ha mantenido altos picos, atrayendo inmigrantes por millones desde todo el mundo. Los factores tecnológicos e industriales también desempeñaron un rol importante.
Si bien negociaban entre ellos, los nativos amerindios tuvieron poco contacto fuera de América antes de que los colonos europeos empezaran a llegar. Sus sistemas económicos, por ejemplo la economía de los iroqueses, incluían diversas combinaciones de caza-recolección y de agricultura. Las economías nativas amerindias fueron profundamente alterados por la llegada de europeos y la consiguiente entrada de enfermedades, productos europeos, relaciones comerciales con los europeos en relación con el comercio de pieles, adquisición de armas de fuego, participación en guerras, pérdida de tierras y confinamiento en las reservas.1
En 1492, Cristóbal Colón, navegando bajo bandera española, partió en busca de una vía a Asia y encontró el Nuevo Mundo. Durante el siguiente siglo, exploradores ingleses, españoles, portugueses, holandeses y franceses se trasladaron de Europa a América, buscando oro, riqueza, mérito religioso, honor y gloria. Pero la naturaleza norteamericana concedió a los primeros exploradores poca gloria y menos oro, por lo que la mayoría no se quedó. En 1565, los españoles fundaron San Agustín (Florida) y, en 1607, un pequeño grupo de colonos de Inglaterra construyó el primer asentamiento permanente en lo que se convertiría en los Estados Unidos en Jamestown (Virginia).”
Historia económica de Canadá
“Siendo una opulenta sociedad industrial de alta tecnología, Canadá en la actualidad se asemeja en gran medida a los Estados Unidos con un sistema económico orientado al mercado, patrones de producción y elevados estándares de vida. A partir de la Segunda Guerra Mundial, el impresionante crecimiento de los sectores de fabricación, minería y servicios han transformado a la nación de una economía principalmente rural en una principalmente industrial y altamente urbanizada. Con autoabastecimiento energético, Canadá posee grandes depósitos de gas natural sobre la costa este y en tres provincias del oeste, junto con una gran variedad de otros recursos naturales. El Tratado de Libre Comercio entre Canadá y EEUU (FTA) de 1989 y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA) en 1994 (el cual incluye a México) han generado un dramático incremento en la integración comercial y económica de Canadá con los EEUU. Como consecuencia de estas estrechas relaciones transfronterizas, la depresión económica en los Estados Unidos del año 2001tuvo un impacto negativo en la economía canadiense, aunque menor a lo esperado. El crecimiento real se mantuvo en un promedio del 3% entre 1993 y 2000, pero decayó en 2001. Hacia el 2003 el desempleo era elevado, con reducciones en los sectores de fabricación y recursos naturales. Canadá ha satisfactoriamente evadido la recesión económica luego de 2001 y ha mantenido las más elevadas tasas de crecimiento en el grupo G7 de naciones. Con su riqueza en recursos naturales, fuerza laboral capacitada y su moderna planta de capital, Canadá disfruta ahora de sólidas perspectivas económicas.”
Historia económica de México
“Se ha precisado que muchos de los problemas de México, particularmente problemas del gobierno, provienen el hecho que para los primeros tres siglos de su existencia la función principal del gobierno en México era exprimir tanta abundancia del país como sea posible y enviarla a España. Aunque la independencia alcanzada México de España en el siglo XIX temprano allí no fuera un cambio precipitado en la manera la sociedad funcionó.
Hasta 1700 el virreinato de nueva España incluyó no sólo cuál ahora es México y sus Territorios del Norte que se convirtieron en los estados de California, de Arizona, de Nuevo México y de Tejas pero también de América Central a Panamá y de las posesiones del Caribe españolas de Cuba, Hispania, Puerto Rico y cuál ahora es el estado de la Florida y también de las islas filipinas. El virrey de nueva España residió en Ciudad de México.
Un factor que creó tensiones entre España y su imperio era el reemplazo de la dinastía de Habsburgo en España por la dinastía de Bourbon de Francia. Este cambio ocurrió como resultado de la guerra de la sucesión española. Una vez que el rey Charles de Bourbon III ganó el trono español él fijó alrededor para reformar la administración del imperio basado sobre las prácticas desarrolladas en Francia.
El sentimiento para la independencia de España fue estimulado por el ejemplo fijado por las colonias norteamericanas británicas que hicieron los Estados Unidos. El sentimiento llegó a ser mucho más fuerte en 1808 cuando Napoleón Bonaparte depuso a rey Fernando VII y puso a su hermano, José Bonaparte, en el trono. Las élites del imperio fueron utilizadas a las instituciones y a las tradiciones creadas por esos más católicos de los monarcas Charles V y su hijo Philip II. Las élites eran incómodas con las nuevas instituciones y administradores designados por los reyes de Bourbon. Por ejemplo, antes de 1780's el gobierno local tomó la forma de pequeños distritos gobernados por los alcaldes, llamados los alcaldes o los corregidores. Charles III suprimió los alcaldes y creó 18 intendencias grandes para nueva España que fueron repartidos en partidos.
Los requisitos de la tropa en España dejaron la mano de obra escasa para la seguridad en nueva España y forzaron oficiales en Nueva España para levantar a milicias locales entre de los criollos, los españoles llevados en nueva España. El coste de mantener a estas milicias fue reducido por los participantes de concesión un estado especial, llamado el fuero, que les dio la exención de impuestos.”
Justificación:
El motivo que me inspiro para hacer este trabajo fue conocer cuáles fueron las causas de la actual crisis económica. Ya que la económica es un tema que me interesa mucho, y me preocupa lo frágil y peligrosa que puede ser una crisis macroeconómica en esta época moderna donde todo gira alrededor del dinero. Y donde casi todo tiene un valor monetario. Me inspiró la forma en que una crisis económica puede destruir desde una familia hasta una empresa.
Planteamiento del problema:
Lo primero será contestar la pregunta: ¿Por qué se da una crisis económica?
“Los primeros economistas socialistas, los utópicos, sostenían que las crisis económicas que se producen en el capitalismo provienen de un desequilibrio entre oferta y demanda. Para ellos la causa de la crisis económica radicaba en que se producía más de lo que la gente podía consumir. Se puede llamar a estas explicaciones teorías de sobre-inversión o sobre producción.
La economía anárquica del capitalismo provoca crisis recurrentes haciendo que se produzca un exceso de oferta en todos los mercados. El sistema capitalista, de tanto en tanto, produce más bienes de los que las personas pueden comprar. De esta manera las empresas acumulan stocks que se ven forzadas a vender a precios
...