ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura Económica Argentina 1914-1929

ivimemi22 de Mayo de 2013

4.330 Palabras (18 Páginas)569 Visitas

Página 1 de 18

ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA

“ÚLTIMAS IMÁGENES DE UN MODELO”

1914 - 1929

PROFESORAS:

RISTORO BEATRIZ

LAGHEZZA ADRIANA

INTEGRANTES GRUPO N° 1:

Trigila, Natalia Karina DNI: 27.318.803

Pinto Jofré, Ivonne DNI: 30.236.059

Vega Carina Beatriz DNI: 31.695.421

Índice

EL LEGADO DE UNA GENERACIÓN 3

LA GRAN EXPANSIÓN NACIONAL 3

LA APERTURA DEMOCRÁTICA 3

EL FINAL DE LA BUENA FORTUNA 5

PBI E INVERSIÓN DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 5

EL DÉFICIT DE GUERRA 6

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA GUERRA 6

SITUACIÓN DE POSGUERRA 7

A NIVEL MUNDIAL 7

A NIVEL NACIONAL 8

UN EQUILIBRIO DELICADO 11

LA DESPROOCUPADA ADMINISTRACIÓN DE LA PROSEPERIDAD 11

AVATARES DE LA MONEDA 12

HACIA EL ABANDONO DEFINITIVO DE LA CONVERTIBILIDAD 12

¿UN MODELO AGOTADO? 13

BIBLIOGRAFÍA 15

INTRODUCCIÓN

EL LEGADO DE UNA GENERACIÓN

Las cuatro décadas anteriores a 1914 fueron tiempos de progreso y relativa paz para el mundo; volviéndose más moderno en el medio siglo anterior a la Primera Guerra Mundial y se dio un gran progreso económico. La Argentina, encontró su propio lugar en el circuito comercial.

En 1880 la Argentina era una nación que tenía un potencial natural para producir los bienes primarios que Gran Bretaña necesitaba e intercambiarlos por las manufacturas y capitales que Inglaterra era capaz de proporcionar.

Para favorecer a la integración internacional de la Argentina, se debió montar las redes de transportes que comunicaran las regiones productoras con el Océano Atlántico y los servicios públicos que abastecieran las ciudades. Se ampliaron los puertos y se tendieron vías férreas. La extensión de las vías permitió la integración de varias regiones que aportaban a la producción para la exportación.

Para garantizar esa capitalización la Argentina contó con financiamiento Europeo (especialmente ingles), el cual vino acompañado de inmigrantes de Europa.

LA GRAN EXPANSIÓN NACIONAL

Con el censo nacional de 1914 (3° Censo Nacional) se pudo comprobar la magnitud de la expansión nacional previa al 14; se calculó que ninguna región del mundo tuvo un ritmo de crecimiento poblacional comparable con el de Argentina.

Las cifras de aumento de la población eran una medida significativa del desarrollo económico de un país, ya que el mayor número de habitantes no se explicaba por el crecimiento vegetativo sino por el aporte migratorio, que a su vez respondía al más atractivo nivel de salarios.

El reclamo de la oposición (fuerza principal) era principalmente político. La llegada de Roque Sáenz peña a la presidencia en 1910 permitió que el viejo ideal radical de competencia electoral “limpia” se realizara. En las elecciones para diputados y gobernadores de 1912 el voto fue, por primera vez, secreto universal y obligatorio.

LA APERTURA DEMOCRÁTICA

El oficialismo de los años 10 ignoraba que permitir a todos los partidos la participación en elecciones libres, los condujera a una derrota. Si bien Roque Sáenz Peña quería una competencia leal, no quería el triunfo del radicalismo.

Entre 1912 y 1915 los distritos electorales más importantes, con la sola excepción de Buenos Aires, fueron cayendo en manos del radicalismo.

La fórmula Yrigoyen - Luna era el principio de una hegemonía del radicalismo que se extendería hasta el final de los años 20 y que sólo pudo ser cancelada con el golpe militar de 1930.

Yrigoyen asumió la presidencia en medio de la Primera Guerra Mundial, situación que obligó a la Argentina a definir su posición internacional; se debe tener en cuenta que al tratarse de un país de “extranjeros” la Argentina se mantuvo neutral aunque, sin embargo, era más favorable a Francia (referente cultural), Inglaterra (ppal. Socio comercial) y sus aliados, que al bando de Alemania.

Durante su presidencia, el respaldo popular al radicalismo hizo que la competencia política se manifestara en facciones internas del Partido Radical. La línea más importante, fuera del oficialismo yrigoyenista, fue llamada grupo azul (Anipersonalistas: Gallo y Lugones Melo)

El fácil triunfo de Alvear aceleró la división radical. Se designó un gabinete con ausencia del yrigoyenismo.

Entre 1922 y 1928, no hubo grandes perturbaciones económicas ni cuestionamientos políticos. Alvear empezó a gobernar cuando los efectos de la guerra ya habían desparecido y dejó el poder cuando faltaba apenas un año para que se desencadenara la Gran Depresión. A Yrigoyen le tocaron tiempos más difíciles. Su primer gobierno se había iniciado en medio del primer gran golpe externo que sufrió el esquema agro exportador que regía desde hacía décadas.

La política del país también abundó en conflictos. Fueron frecuentes las intervenciones federales a las provincias donde los partidos conservadores mantenían su predominio. Otro ámbito donde fue desmantelada buena parte de la estructura anterior al radicalismo fue la universidad. A través de la Reforma Universitaria, que contó con la simpatía de Yrigoyen, se renovaron cátedras y programas gracias a la voz y el voto que conquistaron los estudiantes.

Hasta la llegada del radicalismo al gobierno, salvo excepciones, solo jóvenes pertenecientes a las clases dirigentes realizaban estudios universitarios.

Dos fueron las causas que dispararon la reforma universitaria. La clase media deseaba el ascenso social de sus hijos por medio del ejercicio de profesiones liberales y estaba dispuesta a respaldar un cambio; a su vez, el régimen universitario existente, especialmente el vigente en la de Universidad de Córdoba, adolecía de programas de estudios anacrónicos, mientras que el cuerpo docente y directivo de la universidad no se renovaba ni actualizaba.

El gobierno de Irigoyen, consideró que no solo la educación primaria sino la universitaria debía estar al alcance de todo el pueblo. Sostuvo la autonomía de la Universidad frente al Estado.

El movimiento universitario reformista renovó los programas de estudio, posibilitó la apertura de la universidad a un mayor número de estudiantes, la participación de estos en la dirección de las universidades, e impulsó un acercamiento de las casas de estudios a los problemas del país.

EL FINAL DE LA BUENA FORTUNA

Las malas cosechas de los años 1913-1914 afectaron la balanza de pagos argentina. Las exportaciones de 1914 eran un 25% más bajas que en los dos años previos.

La acción combinada de dificultades para el financiamiento externo y un déficit comercial provocado por las bajas exportaciones generó una salida de metálico del país que a su vez llevó a una caída importante en la circulación monetaria. A través de la política de préstamos del Banco de la Nación se intentó revertir la contracción monetaria, aunque no fue suficiente.

Esta recesión, (1890) sería la mayor de todo el siglo XX. Hasta el final de la guerra, la economía argentina mantuvo su cuadro depresivo.

PBI E INVERSIÓN DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

El problema con la circulación monetaria, se mejoró ya que durante los años de guerra, la Argentina acumuló excedentes comerciales. En 1915, las exportaciones doblaron a las importaciones. La economía argentina se enfrentó a una importante restricción de oferta, derivada de las dificultades para conseguir importaciones.

La caída de las compras al exterior en 1914-1918 fue un primer episodio en que la economía argentina se cerró. La Argentina debió depender de sí misma para procurarse las manufacturas. La protección brindada por la guerra dio un margen para una primera etapa, localizada e incipiente, de industrialización por sustitución de importaciones. Ese golpe que significó la guerra afectó de manera dispar a las diversas ramas industriales. Las empresas metalúrgicas entraron en crisis. Las actividades que procesaban materias primas nacionales tuvieron una primera oportunidad de ocupar el lugar de importaciones que ya no llegaban.

El superávit comercial de los años de guerra también tuvo que ver con el aumento de las exportaciones. Argentina fue proveedor de alimentos durante el conflicto bélico. Los productos agrícolas fueron parcialmente sustituidos por la carne, ya que ésta tenía mayor valor por unidad de volumen.

Las limitaciones impuestas por la guerra se reflejaron, además en el cese de la inversión extranjera. La instalación de ferrocarriles, dependiente de capital europeo se paralizó. Muchas obras públicas también fueron interrumpidas, debido a las dificultades presupuestarias.

EL DÉFICIT DE GUERRA

La crisis con las finanzas públicas llevo a debates legislativos en torno al presupuesto. Producto de los debates, se presentaron varios proyectos.

Una de las iniciativas, consistía en gravar a la tierra “libre de mejoras”, es decir, cobrar impuestos sobre lo que se estimaba era la productividad de un lote, sin considerar las mejoras introducidas por el propietario.

La preocupación del socialismo por los más pobres se reflejó en su propuesta de un impuesto a las exportaciones, con lo que, se esperaba bajaría el precio interno de los alimentos.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com