ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura Económica Argentina 1914-1929


Enviado por   •  22 de Mayo de 2013  •  4.330 Palabras (18 Páginas)  •  480 Visitas

Página 1 de 18

ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA

“ÚLTIMAS IMÁGENES DE UN MODELO”

1914 - 1929

PROFESORAS:

RISTORO BEATRIZ

LAGHEZZA ADRIANA

INTEGRANTES GRUPO N° 1:

Trigila, Natalia Karina DNI: 27.318.803

Pinto Jofré, Ivonne DNI: 30.236.059

Vega Carina Beatriz DNI: 31.695.421

Índice

EL LEGADO DE UNA GENERACIÓN 3

LA GRAN EXPANSIÓN NACIONAL 3

LA APERTURA DEMOCRÁTICA 3

EL FINAL DE LA BUENA FORTUNA 5

PBI E INVERSIÓN DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 5

EL DÉFICIT DE GUERRA 6

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA GUERRA 6

SITUACIÓN DE POSGUERRA 7

A NIVEL MUNDIAL 7

A NIVEL NACIONAL 8

UN EQUILIBRIO DELICADO 11

LA DESPROOCUPADA ADMINISTRACIÓN DE LA PROSEPERIDAD 11

AVATARES DE LA MONEDA 12

HACIA EL ABANDONO DEFINITIVO DE LA CONVERTIBILIDAD 12

¿UN MODELO AGOTADO? 13

BIBLIOGRAFÍA 15

INTRODUCCIÓN

EL LEGADO DE UNA GENERACIÓN

Las cuatro décadas anteriores a 1914 fueron tiempos de progreso y relativa paz para el mundo; volviéndose más moderno en el medio siglo anterior a la Primera Guerra Mundial y se dio un gran progreso económico. La Argentina, encontró su propio lugar en el circuito comercial.

En 1880 la Argentina era una nación que tenía un potencial natural para producir los bienes primarios que Gran Bretaña necesitaba e intercambiarlos por las manufacturas y capitales que Inglaterra era capaz de proporcionar.

Para favorecer a la integración internacional de la Argentina, se debió montar las redes de transportes que comunicaran las regiones productoras con el Océano Atlántico y los servicios públicos que abastecieran las ciudades. Se ampliaron los puertos y se tendieron vías férreas. La extensión de las vías permitió la integración de varias regiones que aportaban a la producción para la exportación.

Para garantizar esa capitalización la Argentina contó con financiamiento Europeo (especialmente ingles), el cual vino acompañado de inmigrantes de Europa.

LA GRAN EXPANSIÓN NACIONAL

Con el censo nacional de 1914 (3° Censo Nacional) se pudo comprobar la magnitud de la expansión nacional previa al 14; se calculó que ninguna región del mundo tuvo un ritmo de crecimiento poblacional comparable con el de Argentina.

Las cifras de aumento de la población eran una medida significativa del desarrollo económico de un país, ya que el mayor número de habitantes no se explicaba por el crecimiento vegetativo sino por el aporte migratorio, que a su vez respondía al más atractivo nivel de salarios.

El reclamo de la oposición (fuerza principal) era principalmente político. La llegada de Roque Sáenz peña a la presidencia en 1910 permitió que el viejo ideal radical de competencia electoral “limpia” se realizara. En las elecciones para diputados y gobernadores de 1912 el voto fue, por primera vez, secreto universal y obligatorio.

LA APERTURA DEMOCRÁTICA

El oficialismo de los años 10 ignoraba que permitir a todos los partidos la participación en elecciones libres, los condujera a una derrota. Si bien Roque Sáenz Peña quería una competencia leal, no quería el triunfo del radicalismo.

Entre 1912 y 1915 los distritos electorales más importantes, con la sola excepción de Buenos Aires, fueron cayendo en manos del radicalismo.

La fórmula Yrigoyen - Luna era el principio de una hegemonía del radicalismo que se extendería hasta el final de los años 20 y que sólo pudo ser cancelada con el golpe militar de 1930.

Yrigoyen asumió la presidencia en medio de la Primera Guerra Mundial, situación que obligó a la Argentina a definir su posición internacional; se debe tener en cuenta que al tratarse de un país de “extranjeros” la Argentina se mantuvo neutral aunque, sin embargo, era más favorable a Francia (referente cultural), Inglaterra (ppal. Socio comercial) y sus aliados, que al bando de Alemania.

Durante su presidencia, el respaldo popular al radicalismo hizo que la competencia política se manifestara en facciones internas del Partido Radical. La línea más importante, fuera del oficialismo yrigoyenista, fue llamada grupo azul (Anipersonalistas: Gallo y Lugones Melo)

El fácil triunfo de Alvear aceleró la división radical. Se designó un gabinete con ausencia del yrigoyenismo.

Entre 1922 y 1928, no hubo grandes perturbaciones económicas ni cuestionamientos políticos. Alvear empezó a gobernar cuando los efectos de la guerra ya habían desparecido y dejó el poder cuando faltaba apenas un año para que se desencadenara la Gran Depresión. A Yrigoyen le tocaron tiempos más difíciles. Su primer gobierno se había iniciado en medio del primer gran golpe externo que sufrió el esquema agro exportador que regía desde hacía décadas.

La política del país también abundó en conflictos. Fueron frecuentes las intervenciones federales a las provincias donde los partidos conservadores mantenían su predominio. Otro ámbito donde fue desmantelada buena parte de la estructura anterior al radicalismo fue la universidad. A través de la Reforma Universitaria, que contó con la simpatía de Yrigoyen, se renovaron cátedras y programas gracias a la voz y el voto que conquistaron los estudiantes.

Hasta la llegada del radicalismo al gobierno, salvo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.8 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com