Estructura económica de la Revolución Industrial
carolinecastle23Ensayo15 de Febrero de 2016
394 Palabras (2 Páginas)350 Visitas
Estructura económica de la Revolución Industrial
La Revolución Industrial supuso el tránsito de una economía agraria y artesanal a otra basada en la industria y la producción mecanizada. El cambio se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y se extendió a otros países durante el siglo XIX. Cabe destacar que a pesar de los planteamientos anteriores actualmente existen varios países en el mundo que presentan estructura de marcado carácter preindustrial; es decir su base es agraria por lo que su población es fundamentalmente campesina, se concentra en las zonas rurales.
En la secuencia de ideas se hace relevancia a la extensión del mercado interno en Inglaterra producto a la mejora en el sistema de transportes y vías de comunicación, y el mercado interno se estimuló por la demanda de materia prima (algodón) y exportación de tejidos y en cuanto al sector siderúrgico la industria del hierro estuvo muy vinculada a la minería del carbón, el cual sustituyó a la madera como combustible y posteriormente con la Segunda Revolución Industrial aparecieron nuevas fuentes de energía como el petróleo y la energía y con ello nuevos sectores de la producción como la industria química, la nueva siderurgia y las industrias alimentarias.
Anexo a lo anterior aparecen nuevas formas de capital como la banca (trámites de crédito de los empresarios) y las sociedades anónimas (socios propietarios de acciones).La globalización de la economía se produce como consecuencia de la necesidad de obtener materias primas y controlar nuevos mercados donde vender los excedentes de la producción industrial.
Organización de la Revolución Industrial
Para que se diera a cabalidad el cambio formulado como base por parte de la Revolución Industrial se efectuó enfoque organizativo alrededor de 7 factores importantes que se mencionan a continuación:
- Aumento de la producción agraria: Era el sector primario del cual se nutría la población, por lo que era necesario que hubieran los recursos suficientes.
- Mano de Obra abundante: No era posible que la industria creciera sin mano de obra que laborara en ella.
- Capital: Sin dinero no era factible afrontar nuevos proyectos.
- Expansión del comercio: Mientras mayor fuese la demanda mayor sería la oferta.
- Innovaciones técnicas: Para un cambio era necesario la presencia de nuevas máquinas y herramientas para trabajar.
- Mentalidad Empresarial: La sociedad debía estar abierta a todos los cambios.
- Política Favorable: El sistema político debía favorecer que se produjeran esos cambios.
...