ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etimología: en quechua “puna” quiere decir soroche”

Michel AguilarEnsayo27 de Octubre de 2015

594 Palabras (3 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 3

Puna (4000-4800 msnm)

Etimología: en quechua “puna” quiere decir soroche”

Tipos de puna

De acuerdo al clima hay varios tipos de puna, en general es más húmeda hacia el norte y oriente, y más árida hacia el sur y occidente, por lo que según las precipitaciones se pueden definir en general dos tipos: Puna húmeda y puna árida.4 Otra clasificación define tres tipos: húmeda, seca y desértica, 5 a la que otros autores añaden la puna subhúmeda o semihúmeda; resumiendo del siguiente modo:

Puna húmeda o norteña: Presenta precipitaciones mayores a los 400 mm anuales y se encuentran abundantes ríos y lagunas de origen glacial.

Puna húmeda: propiamente dicha: Los vientos húmedos que llegan al oeste desde la región atlántica, al condensarse por el frío, pueden provocar lluvias de hasta 2500 mm por año, que comienzan en octubre y se prolongan hasta abril. Durante el resto del año la zona es seca.

Puna subhúmeda: O puna semihúmeda, intermedia entre la puna húmeda propiamente dicha y la puna seca.

Puna árida, sureña o xerofítica: Es la región de los grandes salares (dry puna según el WWF). Tiene precipitaciones menores a los 400 mm anuales, aunque su delimitación presenta diferencias según los autores.

Puna seca: Tiene poca cantidad de ríos y lagunas y destacan los salares. Tiene precipitaciones entre 100 y 400 mm.

Puna desértica: Es una referencia a la puna de Atacama con precipitaciones casi nulas o menores a los 100 mm. No hay ríos ni lagunas permanentes.


Relieve: se caracteriza por la presencia de las mesetas andinas, donde se localizan numerosos lagos y lagunas y se practica una intensiva actividad ganadera. También se localizan nudos y morrenas que semejan pequeñas colinas, así como también los pasos o abras que permiten la comunicación entre distintos pueblos.


Clima: Es frío seco, con precipitaciones sólidas (granizo y nieve), junto con rayos, relámpagos y truenos. Las temperaturas fluctúan entre 0° a 7°C en promedio.




Flora: Es escasa, es la REGIÓN SIN ÁRBOLES.
Principales especies:  
-Ichu (paja brava).- Típica de la región, es un pasto natural que abunda en las altiplanicies andinas.    En realidad, el nombre de ichu designa a un conjunto de especies de similares características. Sirve de alimento para los camélidos salvajes y domesticados.
-Totora.- La totora es una planta que crece en lagunas y zonas pantanosas de la costa y sierra del Perú. Declaró como Patrimonio Cultural de la Nación el uso tradicional de la totora, que influye en comercio, construcción y artesanía.
-La Puya de Raimondi o “Titanka”.- Planta de mayor inflorescencia en el mundo. Crece bofedales (vegetación semisumergida).
Como dato adicional, Los productos agrícolas limítrofes en la Puna son la papa, la cebada y la maca.


Fauna: está conformada por
-Camélidos sudamericanos (llamas, alpacas, vicuñas, guanacos).- En el Perú existen 2 especies silvestres de camélidos, la vicuña y el guanaco, y 2 formas domesticadas, la alpaca y la llama. Los camélidos juegan un papel muy importante en tierras altas del Perú. Por lo menos 1.5 millones de campesinos, de más de 1,000 comunidades de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Lima y Puno, se dedican al manejo de vicuñas y a la crianza llamas y alpacas.
-Parihuanas.- Esta especie anida en los lagos de poca profundidad más apartados de las zonas alto andinas y migra frecuentemente hasta las costas del Perú. En Peligro de extinción.
-Zambullidores.- Habitan en el Lago Junín ubicado en la sierra central del Perú y se encuentra en peligro crítico de extinción debido a la contaminación del lago.
-Ñandú o suri.- Casi amenazado.
-Patos silvestres, Vizcacha, Zorro Andino


Departamentos que comprende:
Cajamarca, La Libertad, Ancash, Lima, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cuzco, Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (90 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com