Evolucion Historica De La Seguridad Social
yairel7 de Julio de 2015
828 Palabras (4 Páginas)533 Visitas
EVOLUCION HISTORICA DE SEGURIDAD SOCIAL.
Los orígenes de la Seguridad Social se remontan a la Edad Media (período comprendido
entre los siglos V y XV después de Cristo), con el Cristianismo.
Movimiento considerado como precursor de la asistencia médica de los enfermos y de la
ayuda humana a los necesitados, basándose en el sentimiento de caridad cristiana que
caracterizó la época de la Edad Media.
A finales de dicho período comienzan a surgir manifestaciones laicas de ayuda mutua. Entre
estas manifestaciones están las primitivas corporaciones conocidas como GUILDAS que
constituyeron una institución medieval, cuya existencia es indiscutible para el siglo IX, y para
el siglo XI las Guildas ya son asociaciones, aunque con tinte religioso, pero gremiales.
La primera Guilda que se conoce de ese tipo es la de los Mercatores Tidenses de los
comerciantes o mercaderes de la ciudad de Tiel, en los países bajos. Pero el estatuto más
antiguo es el de la Guilda Caritet de Valenciennes, Francia del año 1050, luego siguieron en
Inglaterra y España. Las Guildas venían siendo asociaciones de ayuda mutua de los
comerciantes, con aspecto religioso pero con fines gremiales. Estas corporaciones seglares
llegaron a abarcar casi todo el capítulo correspondiente a los riesgos en los modernos
Sistemas de Seguridad Social, es decir un subsidio por desempleo u otra necesidad, atención
en caso de enfermedad, auxilio en caso de invalidez y vejez, ayuda para los entierros,
protección para las viudas y los huérfanos, ayuda a los prisioneros, seguro contra el paro
forzoso; estas prestaciones tienen su origen en la propia Edad Media. La caridad según la
concepción de la Iglesia, al principio es considerada como motivación altruista, filantrópica,
cristiana y humana, fue la precursora de lo que más tarde sería la Asistencia Social (hoy
función del Estado).
Lo caritativo es característico del final del mundo antiguo y de toda la Edad Media. La Iglesia
propagó la doctrina (el Cristianismo) y fundó las instituciones. Como ejemplo podríamos citar en España que con la caída del reino visigodo y el dominio árabe, se interrumpe la
tradición cristiana en cuanto a la creación de hospitales para continuarse en el siglo IX con el
fundado en Oviedo el año 82, por el Rey Alfonso el Casto. En Italia, en el año 777 fue erigido
un hospital en Milán y un asilo para niños expósitos en el año 787.
En definitiva podemos decir que los movimientos que impulsaron la Seguridad Social pueden
resumirse así: el filantrópico de los ideólogos reformistas, el caritativo de los grupos
religiosos y el socialismo; cada uno de ellos tratando de disminuir las diferencias entre los
más ricos y los más indigentes, con lo que se logró estimulo a las sociedades de auxilio
mutuo, los esfuerzos para la organización de la caridad, las leyes sobre el Trabajo, la
Educación, Sanidad y el Seguro Social Obligatorio.
Por su parte en Venezuela, en materia de Seguridad Social, en la Constitución Nacional
vigente, promulgada en 1961, ha restablecido los derechos sociales a que todo venezolano
tiene derecho en lo relativo a la salud, educación, empleo, protección a la familia, recreación,
etc.; derechos estos que habían sido prescritos originalmente en la Constitución de 1947, pero
que fueron restringidos por la pasada dictadura. También existen en Venezuela diversas leyes
de protección social, cuya aplicación se realiza por diversos organismos nacionales o
regionales, con cuantiosos recursos, que al no depender de una organización administrativa
adecuada,
...