ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Examen De Bachillertato Historia De España

Birdie106 de Mayo de 2015

3.507 Palabras (15 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 15

1- CUESTIONES

1ºDefina 6 de los siguientes términos y/o conceptos propuestos:

A) Isabel I de Castilla, B) Reino Nazarí de Granada, C) Inquisición,

D) Armada Invencible, E) Comuneros, F) Germanías, G) Consejo de Castilla,

H) Contrarreforma, I) Paz de los Pirineos, J) Tregua de los doce años,

K) Concilio de Trento.

a) Isabel I de Castilla: fue reina de Castilla conocida como Isabel la Católica. Después de una lucha para reclamar su derecho al trono Isabel reorganizó el sistema de gobierno y la administración, centralizando competencias que antes tenían los nobles. Junto con su esposo, participó en la guerra de Granada con la cual lograron la reconquista y expulsión de los musulmanes de la península ibérica. Después, decretaron la expulsión de los judíos de la región. Por estas medidas, tanto Isabel como su esposo fueron reconocidos por la Santa Sede como «defensores o protectores de la fe», recibiendo el título de Reyes Católicos. Apoyó a Cristóbal Colón en la búsqueda de las Indias occidentales, lo que llevó al descubrimiento de América. Dicho acontecimiento provocaría en el futuro la conquista de las tierras descubiertas y la creación del Imperio español.

b) Reino Nazarí de Granada: fue un estado islámico de la Edad Media situado en el sur de la Península Ibérica, con capital en la ciudad de Granada. Fundado en 1238 y derrocado por los Reyes Católicos en 1492 Fue el último territorio conquistado en la reconquista. El reino sobrevivió en esta precaria situación gracias a su favorable ubicación geográfica, tanto para la defensa del territorio como para el mantenimiento del comercio.

c) Inquisición: institución dedicada a la supresión de cualquier comportamiento considerado en contra de la Iglesia católica persiguiendo y asesinando a todo aquel que fuese acusado.

d) Armada Invencible: La denominación es acuñada en Inglaterra, y se refiere a la gran flota creada (formada por barcos de hasta 50 cañones) para destronar a la reina Isabel I de Inglaterra su misión era facilitar el traslado desde Flandes a los Tercios españoles, los cuales serían los encargados de invadir la isla. Por su política anti-española de piratería y de la Guerra de Flandes.

e) Comuneros: es como se les llamo a los participantes en la revuelta de las Comunidades de Castilla. El nombre deriva del término "Comunidades", que aparece por vez primera en un escrito de protesta al rey Carlos V con motivo del desvío de impuestos.

f) Germanías: conflicto armado que se produjo en el Reino de Valencia a comienzos del reinado de Carlos I, paralelamente a la rebelión de las Comunidades de Castilla

g) Consejo de Castilla: era la columna vertebral y principal centro de poder de la estructura de gobierno de la Monarquía Hispánica durante la Edad Moderna, con multiplicidad de Consejos.

h) Contrarreforma: fue la respuesta a la reforma protestante de Martín Lutero, que había debilitado a la Iglesia. Sus objetivos fueron renovar la Iglesia y evitar el avance de las doctrinas protestantes.

i) Paz de los Pirineos: fue firmado por las coronas de las monarquías española y Francesa en la Isla de los Faisanes se hicieron reparto de territorios y se fijo La frontera con España siguiendo los Pirineos, el tratado también preveía la boda entre Luis XIV de Francia y María Teresa de Austria, hija de Felipe IV de España, cuya dote se fijó en medio millón de escudos de oro, a cambio de renunciar a sus derechos sucesorios al trono de España. Esta compensación no se pagó nunca, sirviendo de excusa a Luis XIV para anular el tratado e iniciar nuevas hostilidades, siendo uno de los factores que llevará a laGuerra de Sucesión Española en 1702.

j) Tregua de los doce años: fue un tratado de paz firmado en 1609 entre España y las Provincias Unidas de los Países Bajos; supuso un receso pacífico en la guerra de los ochenta años que los holandeses mantenían contra el Imperio español desde 1568 para conseguir su independencia.

k) Concilio de Trento: fue una asamblea celebrada por la Iglesia católica, intentaba cerrar las diferencias entre católicos y reformistas para poder hacer frente a la amenaza turca.

Fechas:

Revuelta de los comuneros 1520

Rebelión Morisca de las alpujarras 1713

Felipe II rey de España 1556

Comienzo de la Privanza del Duque de Lerma 1599

Inicio de la expulsión de los moriscos 1609

Tratado de Utrech 1713

Derrota de la Armada Invencible 1588

Batalla de Lepanto 1571

Paz de Westfalia 1648

Inicio del reinado de Carlos II 1665

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMAS:

1º Reformas Internas, Política exterior, y la cuestión religiosa durante el reinado de los Reyes Católicos.

Política exterior

-La política por los matrimonios de sus hijos:

• Isabel, casada con infante Alfonso de Portugal, y después con Manuel I de Portugal, primo de su primer esposo.

• Juan, casado con Margarita de Austria.

• Juana, se casó con Felipe de Austria (Felipe el Hermoso), hijo del emperador Maximiliano I de Austria.

• María, casada con Manuel I de Portugal.

• Catalina, se casó con el príncipe heredero de la Corona de Inglaterra, Arturo, y tras la temprana muerte de éste, con su hermano, (que más adelante sería Enrique VIII de Inglaterra).

-Canarias

Conquista de las Islas Canarias, la Corona de Castilla recuperó para sí el derecho de conquista sobre las islas que los señores feudales no habían podido ocupar, Gran Canaria, Tenerife y La Palma; en el marco de la guerra con Portugal los castellanos iniciaron la conquista de Gran Canaria. La soberanía del archipiélago canario le fue reconocida a Castilla por el Tratado de Alcáçovas, que delimitó los territorios castellanos y portugueses. Se conquistaba la isla de La Palma y el proceso de incorporación de las Islas Canarias se completaría con la finalización de la conquista de Tenerife , en la llamada Paz de Los Realejos.

Política Interior

-Política religiosa

El Papa Inocencio VIII concedió a los Reyes Católicos el derecho de Patronato sobre Granada y Canarias, lo que suponía el control del Estado en los asuntos religiosos.

Creó la Inquisición en Castilla para un control de la pureza de la fe. Ya que en Aragón existía ,de este modo la Inquisición española fue la única institución común para los dos reinos. En esta etapa es donde aparece Fray Tomás de Torquemada como Inquisidor General.

Los Reyes decretaron la conversión forzosa al cristianismo de los judíos de sus reinos, y la expulsión o ejecución de los que se negasen. Diez años más tarde también obligaron a los musulmanes a convertirse al cristianismo —pasándose a llamar moriscos— o a abandonar España.

Instituyeron también una embajada permanente ante la Santa Sede.

-Economía y sociedad

La base económica estaba en la agricultura, la ganadería lanar y la exportación de materias primas. Para defender la riqueza que suponía la lana, los Reyes concedieron privilegios a la Mesta con la Ley de Defensa de las Cañadas, amenazadas por los agricultores. Se protegió a los artesanos por medio del comercio interno.

Social y económicamente se favoreció medianamente a la alta nobleza, que había aumentado su poder económico con los señoríos granadinos. Las Leyes de Toro fortalecieron la institución del Mayorazgo.

En Cataluña se solucionó el problema de los payeses de remensa con la Sentencia Arbitral de Guadalupe, que suprimió los malos usos y obligó a los campesinos a pagar nuevos impuestos

-La expansión por el Mediterráneo: Italia

Una vez finalizada la conquista de Granada, el rey Carlos VIII de Francia firmó con Fernando, en 1493, el tratado de Barcelona, mediante el cual Aragón recuperó el Rosellón y la Cerdaña a cambio de su postura neutral ante un inminente ataque francés al reino de Nápoles.

El ejército de Carlos VIII se desplazó al sur de Italia, destronando a Alfonso II, rey de Nápoles y pariente de Fernando el Católico. La situación de Francia en la península Itálica no gustó al Papa —el valenciano Alejandro VI— puesto que ponía en peligro los Estados Pontificios, por lo cual pidió ayuda al Rey Católico. Fernando no dudó en intervenir y, en poco tiempo, el ejército de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, expulsó a los franceses, recuperando su trono el rey napolitano.

En 1500 el nuevo rey de Francia Luis XII firmó con Fernando el Católico el tratado de Granada para ocupar conjuntamente el reino de Nápoles. Fernando accedió y el rey de Nápoles, a la sazónFederico I, fue destronado. Ambos ejércitos ocuparon la zona, pero las discrepancias empezaron a surgir y comienza una lucha de guerrillas. Pese a la inferioridad numérica de su ejército, elGran Capitán derrota a los franceses y los expulsa de Italia. Nápoles es conquistada de nuevo y vuelve a ser incluida en la Corona de Aragón.

Durante los últimos años del reinado de Fernando el Católico se reanuda la intervención de Aragón en asuntos italianos. Fernando participa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com