Explotacion Materia Prima
enderwillian1622 de Mayo de 2013
2.922 Palabras (12 Páginas)583 Visitas
Historia
1.-Explotación y denominación de la materia prima cana d azúcar.
2.-Crisis de agroexportación
La Venezuela Agropecuaria
A partir de 1830, empieza un período nuevo para Venezuela conocido con el nombre de Venezuela agropecuaria. La base de la economía en esa época dependía de las actividades agrícolas y pecuarias. Las tierras, hatos y haciendas se encontraban en poder de pocas manos, los latifundistas. La mayor parte del ingreso del país dependía de la exportación del café y cacao.
Además, la mayoría de la población vivía en el campo y su subsistencia dependía de las labores del mismo. Sin embargo, en esta Venezuela sobresalen algunas características especiales como son: el asentamiento de las clases sociales, caudillismo y surgimiento de partidos políticos, entre otras. La compleja estructura social generó serios conflictos políticos y sociales, así como contradicciones entre las clases existentes, unos tratando de defenderse de los otros, especialmente por la actitud manifiesta del gobierno al favorecer al sector el mercantil.
3.-Venezuela petrolera
Venezuela Petrolera
El petróleo se descubrió en Venezuela en la época de la dictadura de Juan Vicente Gómez. En 1911 comienza la primera y gran cacería petrolera en Venezuela, pero es en 1814 cuando se perforó el primer pozo en Mene Grande (Zulia) llamado Zumaque 1 y en 1917 se exportó el primer cargamento de petróleo venezolano con 21,194 toneladas. No es sino hasta el año de 1922, cuando el mundo conoció realmente la riqueza del subsuelo venezolano con el reventón del pozo Barroso 2 en el campo La Rosa, cerca de Cabimas (Zulia). Este pozo lanzó durante nueve días un chorro incontrolable de más de 100.000 barriles diarios de petróleo.
Comienza el verdadero "BOOM" petrolero que provocó una competencia desenfrenada entre las compañías petroleras para adquirir concesiones en Venezuela. Esta actividad económica en un principio sirvió para que el régimen tiránico de Juan Vicente Gómez se hiciera más fuerte, puesto que con los grandes recursos que obtenía cada vez más con la explotación petrolera, el gobierno fortalece las fuerzas represivas, equipa con mejores armas el ejército y desarrolla un mayor control del país.
No obstante como aspecto positivo de este período fue el favorecimiento de las inversiones extranjeras en el sector petrolero, lo que permitió a Venezuela el desarrollo petrolero que tiene hoy en día e igualmente el pago de la deuda externa que agobiaba al país. En el gobierno de Castro (anterior a Gómez) Venezuela fue bloqueada por países extranjeros por reclamo de la deuda externa y para Gómez, señala la historia, su gran preocupación fue restaurar la solvencia fiscal. Se comportó como el mejor pagador y a su muerte en 1935 ya no había deuda.
4.- coexistencia de lo rural y lo urbano
En estos tiempos aun resulta difícil saber en donde existe una frontera entre lo rural y lo urbano, pues no existe una manera Facio de observar y mostrar las diferencias entre un espacio que se llame rural y un espacio que se llame urbano. Es por eso que existen diversas controversias de donde podría ejercerse una Sociología rural, o en su caso Sociología de la urbanización, es decir ya no estudiaría una sociedad meramente rural, si no, más bien ahora sería el proceso evolutivo hacia la urbanización
Esto se viene dando desde que comenzó la revolución industrial, pues, una gran cantidad de gente comenzó a aglomerar en las ciudades, todo esto porque esta modernización en la industria traía consigo una economía más solida, una forma de gobierno mas democrática y en consecuencia la gran acumulación demográfica traía un progreso en distintos ámbitos en la misma sociedad, pero este proceso es meramente malo, pues la urbanización queda en el peldaño más alto, mientras que lo rural en el más bajo.
Dar una definición exacta de lo que es urbano y lo que rural es sumamente difícil, pues en la actualidad el proceso de urbanización, ya no solo es que se concentren todas las actividades en un mismo lugar, si no que ahora va mas allá. En la primera edición del articulo se habla de que lo rural desaparece, pero, no es así pues al desaparecen lo rural, automáticamente desparecerían todos los elementos que se conjugan alrededor del como es la cultura y costumbres que estas sociedades tienen.
Así mismo también se plantea la existencia de 4 tipos de ciudades: Metrópolis, Megalópolis, Ciudades-mundo y Tecno polis, en estas dos últimas, especialmente, se concentra la mayor actividad comercial y la mayor acumulación intelectual ya no de un solo lugar, si no ahora del todo el mundo entero.
Los Institutos de Estadística, para realizar estudios en la población solo se habla de zonas rurales, zonas intermedias y zonas rurales, pero solo se toma en cuenta como parámetros la densidad demográfica de la población, pero existe gran controversia por que alrededor de las ciudades existen zonas que se consideran rurales, que sirven como alojamiento para todas las personas que trabajan dentro de las industrias, y en casos extremos dentro de la misma ciudad se han puesto en marcha programas de desarrollo agrario, es por eso que resulta difícil establecer los parámetros para categorizar entre lo rural y lo urbano.
Actualmente, para establecer entre un espacio rural y un espacio urbano es más intuitivo, pues ni la Sociología rural ni la urbana ponen los parámetros para diferenciar entre una y otra, desaprovechando las aportaciones de otras áreas de la ciencia para establecer un análisis más conciso.
Quizá una de las causas de que la industrialización no llegue a las comunidades rurales es la falta de comunicación y el antagonismo de la población hacia el acceso a la información, es por ello que en la actualidad existan sociedades que son 100% agrícolas. Este tipo de preocupaciones viene a dar lugar a la Sociología rural.
Después de la segunda guerra mundial el proceso de urbanización tomo de nueva cuenta un papel muy importante en las sociedades, con lo que la necesidad de que este proceso llegara a las zonas agrícolas, dando paso a un nuevo término el de ruralistica.
5.-Implantacion de un nuevo modelo rentista y obrero.
Es en la segunda década del siglo XX que el petróleo forma parte fundamental de la economía a venezolana, los ingresos provenientes del petrolero desplazan del primer lugar a los ingresos provenientes del Café, el Cacao, la Agricultura y la Ganadería y en la actualidad se puede definir Venezuela como un país monoproductor a raíz de las políticas impuesta por nuestros gobernantes.
Aun cuando a finales del siglo XIX, el Gobierno Venezolano otorgó algunas concesiones petroleras en forma ocasional, es a partir del año 1907, cuando comienza los consorcios petroleros internacionales sus actividades en Venezuela.Es en las primeras décadas del siglo XX cuando se expande las compañías petroleras a nivel mundial, coincidiendo con el auge de las economías capitalistas de Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Francia. Mientras que la primera concesión para explotar asfalto fue concedida pocos meses después de promulgado el primer Código de Minas en el año 1854, es once años después, en el año 1865, cuando se otorgó la Primera Concesión Petrolera de Venezuela, la cual caducó antes de cumplir un año. Luego de constituirse la primera compañía comercial venezolana de petróleo con el nombre de Petrolia del Tachira en el año 1878.
Mientras tanto en Estados Unidos y en Europa se desarrollaban dos gigantescos monopolios petroleros con los nombres de Standard Oíl Company y Royal Dutch Oíl Company, respectivamente, de donde surgieron un conjunto de filiales que penetraron en las principales zonas petroleras del mundo, entre las que Venezuela ocupaba un lugar privilegiado. En ese sentido, esos dos grandes consorcios petroleros internacionales comenzaron sus actividades en territorio venezolano en forma intensiva, a partir del año 1907, compitiendo agresivamente por lograr las mejores concesiones, en el marco de la nueva Ley de Minas. Según este instrumento jurídico aprobado por Cipriano Castro en agosto de 1905, las Compañías Petroleras recibían las concesiones por cincuenta años con el compromiso de comenzar a explotarlas dentro de los cuatro años siguientes al otorgamiento del titulo.
Sin embargo, con la llegada de Juan Vicente Gómez al poder en 1908, se reinicio en forma acelerada la entrega de concesiones sobre el subsuelo venezolano a los Monopolios Petroleros Internacionales.
El Gobierno de Juan Vicente Gómez favoreció ampliamente a las inversiones extranjero en el país, concentrándose la mayoría de ellas en el sector petrolero que comenzaban a desarrollarse. En ese sentido, durante el régimen gomecista se definió un marco legal por medio del cual se entrega gran parte del territorio nacional en concesiones, de acuerdo a los intereses de los consorcios petroleros internacionales. Las inversiones extranjeras en el país que se habían iniciado en la época de Guzmán Blanco, y que tuvieron tropiezos durante el Gobierno de Cipriano castro, resultaron generosamente favorecidas por el régimen Gomecista.
6.- Privatización de la industria
La negociación del principal botín con las transnacionales: los crudos convencionales
Hoy por hoy, el problema más importante para la sociedad venezolana, es la apertura petrolera: centro clave de toda
...