ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ezequiel Zamora


Enviado por   •  20 de Abril de 2014  •  8.833 Palabras (36 Páginas)  •  743 Visitas

Página 1 de 36

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

DR. “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Zamora “Tierra y Hombres Libres”

Guion de Análisis

INTEGRANTES

Roselyn Terán C.I: 21.142.869

Rogelio Domínguez C.I:15.444.004

Gleidys Salas C.I: 17013006

Profesora: Maryelis Vargas

Sección:

1. Sintetice de las guerras civiles del siglo XIX y asuma postura sobre la afirmación hecha por algunos historiadores al ubicarlas como continuación de la Guerra de Independencia. Argumente basado en la revisión de: Proclama de Ocumare (1816), Ley de Repartos (1817), Ley de Libertad de Contratos (1834) y Ley de Espera y Quita (1836).

En efecto creemos que las guerras civiles que se llevaron a cabo en Venezuela provienen del escenario vulnerable establecido tras la guerra de la independencia pues ,para aquel entonces se contaba con la liberación de los esclavo de manera legal por medio de la proclama de Ocumare en 1816, por el libertador Simón Bolívar, lo cual genero una situación de miseria en las calles pues si es verdad que los esclavos fueron liberados pero al no tener un oficio que les produjera un sustento quedaron en la pobreza extrema teniendo algunos que volver con sus dueños en calidad de enfeudados donde los únicos que salieron ganando fueron los patronos quienes se liberaron de la manutención del esclavo pues este debía trabajar ahora para pagarle a estos por su comida , de la misma manera el Libertador propone la Ley de Repartos en 1817, como forma de reivindicación a los militares que no habían recibido paga durante la guerra de independencia, lo cual por falta de gestión del congreso tardo mucho tiempo en hacerse efectivo creando malestar en las tropas y provocando que altos militares se aprovecharan y le compraran los títulos de propiedad a precios muy baratos a los soldados convirtiéndose en poderosos terratenientes , lo cual generaba mas empobrecimiento y mas concentración de poder en pocas manos.

Lo expuesto anteriormente trajo como consecuencia el descontento de gran parte de la población a lo cual se le sumo La Ley de Libertad de Contratos en 1834,donde se le seguía dando privilegios a quienes concentraban el poder económico para aquel entonces conocidos como la burguesía comerciante quien se aprovechaba de esta ley para hacer uso de la usura pues esta establecía la libertad que tenían de cobrar los intereses de los préstamos acordados bajo sus propias condiciones que podrían ser cambiantes pero de igual manera debían ser acatadas por los deudores, siendo esta una forma de subyugar a quienes habían quedado en desventaja luego de la guerra de independencia mayormente los campesinos quienes poseían algunas tierras pero necesitaban el capital para invertir en ellas lo cual se convirtió en el nuevo encadenamiento a manos de nuevos oligarcas.

Posteriormente se aprueba La Ley de Espera y Quita en 1836, donde una vez más se cercenan los derechos de quienes trabajan las tierras por parte de quienes concentran el poder como lo son los caudillos militares y la burguesía comercial donde se estipula la celebración de un juicio donde todos los acreedores de una deuda decidían el concederle o no al deudor un plazo para cancelar y si alguno de estos no estaba de acuerdo el deudor seria despojado de sus bienes sin contemplación alguna o en su defecto podría ser sometido al escarnio público por no pagar sumándoles según fuera la cantidad de la deuda una serie azotes como castigo por tal falta.

Entonces se puede decir que en Venezuela reinaba el conflicto social ya que lo que venía ocurriendo no era más que un interminable desfile de actores políticos quienes se disputaban, conspiraban, se hacían de la vista gorda y se aprovechaban de quienes en su momento representaban el escalón más bajo en la escalera social, por ende era lógico que de un lado o del otro siempre existiera el descontento que propiciara el conflicto permanente entre los gobernantes, y las demás clases sociales apartadas de los privilegios reservados solo para unos cuantos, siendo este ultimo el principal motivo del estallido social que desemboco en las guerras civiles para el siglo XIX, entre ellas se pueden mencionar las siguientes:

• Revolución de las Reformas (1835-1836).

• Revolución de Marzo (1858).

• Guerra Federal (1859-1863).

• Revolución Azul de José Tadeo Monagas (1868).

• Revolución de Abril de Antonio Guzmán Blanco (1870).

• Revolución Legalista de Joaquín Crespo (1892).

• Revolución Liberal Restauradora de Cipriano Castro (1899).

• Revolución Libertadora (1901-1903).

2. Explique la contradicción social manifestada en la copla llanera “Después de tanto sufrir y tanto pasar trabajo, tener uno que morir… que buena vaina carajo!””.

Podríamos decir que se asemeja a una copla coloquial muy conocida actualmente que dice “tanto nadar para morir en la orilla”. Pero concentrándonos en la primera la entendemos como el lamento de quienes ven injusto el haberse esforzado tanto durante toda una vida en busca de alcanzar la libertad o unos sueños, unos ideales, una estabilidad o cualquier otra que fuera y no tener la suerte de llegar a experimentarlo, pues lógicamente el esfuerzo que las personas hacemos por un determinado objetivo viene acompañado de la motivación y la esperanza de disfrutar de ese objetivo alcanzado como recompensa a dicho esfuerzo y como calmante de todos los dolores y las penas sufridas. Esta expresión sintetiza las penurias que pasaban las personas que lucharon por la independencia de Venezuela que se identificaron bajo promesas de igualdad hechas por el Libertador, pero al caer en desgracia la republica fueron obligados a pagar impuesto por los prestamos hechos por la oligarquía para la explotación de las tierras heredadas por los haberes militares que les correspondía por hazañas libertadoras.

3. De

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (55 Kb)  
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com