ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Facismo Benito Mussolini y Adolf Hitler.

sad1714rockEnsayo4 de Diciembre de 2014

19.656 Palabras (79 Páginas)535 Visitas

Página 1 de 79

Fascismo

Benito Mussolini y Adolf Hitler.

El fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939) creado por Benito Mussolini. El término proviene del italiano fascio (‘haz, fasces’), y éste a su vez del latín fasces (plural de fascis).

El proyecto político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista,1 2 mientras su base intelectual plantea la sumisión de la razón a la voluntad y la acción, aplicando un nacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas o revanchistas, lo que conduce a la violencia (ya sea por parte de las masas adoctrinadas o de las corporaciones de seguridad del régimen) contra aquellos que el Estado defina como enemigos mediante un eficaz aparato depropaganda; todo esto aunado a un componente social interclasista y una negación a ubicarse en el espectro político (izquierdas oderechas). Esto no impide que diferentes enfoques ideológicos proporcionen diferentes visiones del fascismo: los ejemplos más comunes se dan en la historiografía, la politología y otras ciencias sociales, al ubicar al fascismo en la extrema derecha, vinculándolo con la plutocracia e identificándolo algunas veces como una variante del capitalismo de Estado,3 o bien de orientación liberal, identificándolo como una variante chovinista del socialismo de Estado.4

Se presenta como una «tercera vía» o «tercera posición»5 que se opone radicalmente tanto a la democracia liberal en crisis (laforma de gobierno que representaba los valores de los vencedores en la Primera Guerra Mundial, como Inglaterra, Francia o Estados Unidos, a los que considera «decadentes») como a las ideologías del movimiento obrero tradicional en ascenso (anarquismo omarxismo, este último escindido a su vez entre la socialdemocracia y el comunismo, que desde 1917 tenía como referente al proyecto de Estado socialista que se estaba desarrollando en la Unión Soviética); aunque el número de las ideologías contra las que se afirma es más amplio:

El fascismo tiene sus enemigos agrupados en estos tres frentes: el social-comunista, el demoliberal-masónico y el populismo católico.

Revista F. E. 1933 [8]

El concepto de «régimen fascista» puede aplicarse a algunos regímenes políticos totalitarios o autoritarios6 de la Europa de entreguerras y a prácticamente todos los que se impusieron por las potencias del Eje durante su ocupación del continente durante la Segunda Guerra Mundial.

De un modo destacado y en primer lugar a la Italia fascista de Benito Mussolini, (1922) que inaugura el modelo y acuña el término; seguida por la Alemania del III Reich de Adolf Hitler (1933) que lo lleva a sus últimas consecuencias; y, cerrando el ciclo, la España Nacional de Francisco Franco que se prolonga mucho más tiempo y evoluciona fuera del periodo (desde 1936 hasta 1975). Las diferencias de planteamientos ideológicos y trayectorias históricas entre cada uno de estos regímenes son notables. Por ejemplo, el fascismo en la Alemania nazi o nacional-socialismo añade un importante componente racista, que sólo es adoptado en un segundo momento y con mucho menor fundamento por el fascismo italiano y el resto de movimientos fascistas o fascistizantes. Para muchos de estos el componente religioso (católico u ortodoxo según el caso) fue mucho más esencial, tanto que Trevor-Roper ha podido definir el término fascismo clerical (entre los que estaría el nacionalcatolicismo español).7

Puede considerarse que el fascismo italiano es un totalitarismo centrado en el Estado:

El pueblo es el cuerpo del Estado, y el Estado es el espíritu del pueblo. En la doctrina fascista, el pueblo es el Estado y el Estado es el pueblo.

Todo en el Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado.

Mussolini8

Mientras que el nazismo alemán está centrado en la raza identificada con el pueblo (Volk) o Volksgemeinschaft (interpretable como comunidad del pueblo o comunidad de raza, o incluso como expresión del apoyo popular al Partido y al Estado):

Ein Volk, ein Reich, ein Führer! «¡Un Pueblo, un Imperio, un Guía!»

También se pueden encontrar elementos del fascismo fuera del período de entreguerras, tanto antes como después. Un claro precedente del fascismo fue la organización Action Française (Acción Francesa, 1898), cuyo principal líder fue Charles Maurras; contaba con un ala juvenil violenta llamada los Camelots du Roi y se sustentaba en una ideología ultranacionalista, reaccionaria, fundamentalista católica (aunque Maurras era agnóstico) y antisemita. Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial reaparecieron movimientos políticos minoritarios, en la mayor parte de los casos marginales (denominados neofascistas o neonazis), que reproducen idénticos o similares planteamientos, o que mimetizan su estética y su retórica; a pesar de (o precisamente como reacción a) la intensa demonización a que se sometió a la ideología y a los regímenes fascistas, considerados principales responsables de la guerra que condujo a algunos de los mayores desastres humanos de la historia. En muchos países hay legislaciones que prohíben o limitan su existencia, sus actuaciones (especialmente el denominado delito de odio), su propaganda (especialmente el Revisionismo histórico (negacionismo) del Holocausto) o la exhibición de sus símbolos.

Índice

[ocultar]

• 1 Características y definición

o 1.1 Razón, voluntad y acción

o 1.2 Nacionalismo de vencidos

o 1.3 Componente social

 1.3.1 Relación con el capitalismo y el socialismo

 1.3.2 Origen de sus líderes

o 1.4 Agrarismo, natalismo y virilidad

o 1.5 Raza, etnia e identidad

o 1.6 Totalitarismo, estatización y liderazgo

o 1.7 Imperialismo, militarismo y violencia

• 2 Cristianismos y fascismo

o 2.1 Iglesia católica

o 2.2 Iglesias protestantes

• 3 El fascismo italiano

• 4 Difusión del modelo en otros países

o 4.1 Alemania y países de lengua alemana

 4.1.1 Austria

 4.1.2 Suiza

o 4.2 Europa Oriental

 4.2.1 Rumania

 4.2.2 Bulgaria

 4.2.3 Grecia

 4.2.4 Hungría

 4.2.5 Croacia

 4.2.6 Albania

 4.2.7 Eslovaquia

 4.2.8 Finlandia

 4.2.9 Estonia

 4.2.10 Letonia

 4.2.11 Lituania

 4.2.12 Polonia

o 4.3 Europa Noroccidental

 4.3.1 Suecia

 4.3.2 Dinamarca

 4.3.3 Bélgica

 4.3.4 Holanda

 4.3.5 Noruega

 4.3.6 Francia

o 4.4 Península ibérica

 4.4.1 España

 4.4.2 Portugal

o 4.5 Países angloparlantes

 4.5.1 Reino Unido

 4.5.2 Irlanda

 4.5.3 Australia

 4.5.4 Canadá

 4.5.5 Estados Unidos

o 4.6 Rusia

o 4.7 Asia

 4.7.1 Japón

 4.7.2 China

 4.7.3 Líbano

o 4.8 Sudáfrica

o 4.9 Latinoamérica

 4.9.1 Brasil

 4.9.2 Colombia

 4.9.3 Costa Rica

 4.9.4 México

 4.9.5 Otros países

• 5 Pervivencia del concepto hasta la actualidad

o 5.1 Neofascismo

o 5.2 Fascismo de izquierda

o 5.3 Fundamentalismos religiosos

o 5.4 Uso extendido del adjetivo «fascista»

• 6 Referencias

• 7 Bibliografía

• 8 Enlaces externos

Características y definición[editar]

Véanse también: Definiciones de fascismo y Corporativismo.

El fascismo es una ideología política y cultural fundamentada en un proyecto de unidad monolítica denominado corporativismo, por ello exalta la idea de nación frente a la deindividuo o clase; suprime la discrepancia política en beneficio de un partido único y los localismos en beneficio del centralismo; y propone como ideal la construcción de una utópica sociedad perfecta, denominada cuerpo social, formado por cuerpos intermedios y sus representantes unificados por el gobierno central, y que este designaba para representar a la sociedad.

Para ello el fascismo inculcaba la obediencia de las masas (idealizadas como protagonistas del régimen) para formar una sola entidad u órgano socioespiritual indivisible.9 El fascismo utiliza hábilmente los nuevos medios de comunicación y el carisma de un líder dictatorial en el que se concentra todo el poder con el propósito de conducir en unidad al denominado cuerpo social de la nación.

El fascismo se caracteriza por su método de análisis o estrategia de difusión de juzgar sistemáticamente a la gente no por su responsabilidad personal sino por la pertenencia a un grupo. Aprovecha demagógicamente los sentimientos de miedo y frustración colectiva para exacerbarlos mediante la violencia, la represión y la propaganda,10 y los desplaza contra un enemigo común (real o imaginario, interior o exterior), que actúa de chivo expiatorio frente al que volcar toda la agresividad de manera irreflexiva, logrando la unidad y adhesión (voluntaria o por la fuerza) de la población. La desinformación, la manipulación del sistema educativo y un gran número de mecanismos de encuadramiento social, vician y desvirtúan la voluntad general hasta desarrollar materialmente una oclocracia que se constituye en una fuente esencial del carisma de liderazgo y en consecuencia, en una fuente principal de la legitimidad del caudillo. El fascismo es expansionista y militarista, utilizando los mecanismos movilizadores del irredentismo territorial y el imperialismoque

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (133 Kb)
Leer 78 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com