Familia Bolivar
Daflor22 de Noviembre de 2011
830 Palabras (4 Páginas)1.598 Visitas
FAMILIA DEL LIBERTADOR
La Colonia venezolana, sin minas de oro y plata, había adquirido hacia fines del Siglo XVIII cierto grado de prosperidad por la agricultura y la cría de ganados y caballos. La malaria era el mayor obstáculo al desarrollo del país. Los Indios de la Sierra, de clima fresco, no resistían los ardientes de la costa. Para el cultivo del cacao se imponía traer africanos refractarios al flagelo y al clima.
Cualesquiera que fuesen los defectos de los conquistadores, sin duda por su audacia y heroísmo, eran una selección de la raza. Los sucesores dedicados a la vida agrícola, y aislados del resto del mundo, conservaron sus virtudes. En el transcurso del tiempo se formó una brillante sociedad.
Los Bolívar descendientes de muchos conquistadores sólo habían conocido en dos siglos la vida americana. Siete generaciones de su raza vivieron en la Colonia. Simón Bolívar el viejo contador de la Real hacienda, obtuvo el 17 de septiembre de 1593, una encomienda de Indios Quiriquires en los Valles de Aragua, a cuyo lado fundaron sus descendientes la hermosa hacienda de caña dulce de San Mateo, finca principal del vínculo de la familia Bolívar. Dos poseedores de este mayorazgo, traspasado de padres a hijos, Antonio de Bolívar y Luis de Bolívar, alcaldes de Caracas y corregidores en los Valles de Aragua, mantuvieron su rango convenientemente. En la visita efectuada en 1661 a la encomienda de San Mateo, por el Capitán General Pedro Porres y Toledo, se comprobó en juicio contradictorio, que los Bolívar cumplan sus deberes con los indios. Juan de Bolívar y Villegas primogénito de don Luis, desempeño funciones públicas y fundó el señorío de San Luis de Cura, la actual Villa de Cura. Su hijo Juan Vicente de Bolívar y Ponte, coronel del batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua fue un tiempo, como los abuelos, contador de la real hacienda. Paso luego cinco años en Madrid y a su regreso a Caracas contrajo matrimonio.
La sociedad ilustrada, víctima largo tiempo de monopolios comerciales, deseaba ardientemente la libertad de comercio. Don Juan Vicente de Bolívar y Ponte clamaba en secreto por la independencia como otros próceres notables de la Colonia. Hombre de carácter y actividad atendía a su hacienda de San Mateo, a los hatos fundados por él en los llanos, y a las minas de Aroa. Desligado del gobierno del Rey, los funcionarios españoles le parecían tan crueles como Nerón y Felipe II. Así se expresaba en carta dirigida a Francisco de Miranda en 1782, ofreciéndole ayudarlo en su empresa de independizar el país. Tales eran sus ideas un año antes de nacer el Libertador.
La libertad civil y la aspiración de la autonomía o a la independencia absoluta agitaban los espíritus. El Barón Humboldt refiere en sus viajes a las regiones Equinocciales el notable desarrollo de las ideas políticas observadas por él en Caracas. Pero había algo característico causa de dudas e inquietud, La composición étnica del pueblo daba un carácter especial al conjunto e infundía temores respecto al choque eventual de las razas en una revolución. Quizás este estado de cosas influyera a la diversidad de opiniones reinantes, respecto a consecuencias probables en un trastorno político. La familia Bolívar, imagen viva de la sociedad de la época, refleja el ambiente de tendencias opuestas existentes a la sazón. Constaba de cuatro hermanos: María Antonia la mayor, partidaria del Rey, dio más tarde cuando estaba fundada la República, pruebas de gran carácter, y de talento político, Juana, la segunda, de genio tranquilo, deseaba la independencia como su marido y su joven hijo Guillermo Palacios, muerto años después en un campo de batallan; seguían los dos varones , Juan Vicente, heredero del vínculo de los Bolívar, ardiente revolucionario de 1808, cuando en 1810 conoció el pueblo homogéneo y de grandes virtudes políticas
...