ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes De La Familia Bolivar

edimorales17 de Octubre de 2011

8.658 Palabras (35 Páginas)10.023 Visitas

Página 1 de 35

ÍNDICE

pág.

Introducción…………………………………………………….……..……….4

Antecedentes De La Familia Bolívar…………………………………….……5

PRIMEROS AÑOS DE VIDA DE DE BOLÍVAR………………..…………………8

Maestros del libertador……………...........................................................10

Formación Intelectual Del Libertador A Través Del Pensamiento

Clásico Y Contemporáneo De Su Tiempo…………………………………..11

Formación Militar De Bolívar………………………………………………….12

Ejercicio Político Y Actuación Militar De Simón Bolívar…………………………14

La Conspiración De Mantuanos, La Misión Diplomática De Londres

Y La Sociedad Patriótica (1808- 1810)……………………………………...15

El Congreso Constituyente De Venezuela Y La Perdida De La

Primera República (1811- 1812)…………………………………………….20

Manifiesto De Cartagena (15-12-1812), Campaña Admirable Y

Decreto De Guerra A Muerte (15-06-1813)……………………………...…24

Ascenso Y Caída De Segunda República, Manifiesto De Carupano,

La Carta De Jamaica, La Expedición De Los Callos Y La Ocupación

De Angostura…………………………………………………………………..27

La Compañía Del Centro, La Liberación De Nueva Granada,

El Tratado De Regulación De La Guerra Y La Campaña

De Carabobo………………………………………………………………….31

Las Campañas Del Sur: Liberación De Perú Y Bolivia

1822- 1824 Y El Mensaje Del Libertador Al Congreso

Constituyente De Bolivia, 1826…………………………………………….34

Conclusión.

Bibliografía.

INTRODUCCIÓN

En las investigaciones que realizaremos en lo concerniente al sub-proyecto de la asignatura Pensamiento Bolivariano, vamos a resaltar de la vida del gran hombre de América, del padre de seis naciones, Simón José de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, como hizo él para dejar a un lado su pertenencia por nacimiento a los sistemas de castas y oligarquías más rancias y retardatarias de esa época, el cómo habiendo nacido en cuna de oro y pasado una juventud de opulencia y riquezas, pudo llegar a hacer en el monte sacro la promesa mas hermosa que joven haya hecho a su patria; estudiaremos como el Simón Bolívar mantuano, que apoyaba a los intereses de la corona española alrededor de los años de 1810 se convierte en el hombre social, el que cree que la libertad de los pueblos es para los más necesitados, que las riquezas deben compartirse y debe establecerse un sistema igualitario dejando a un lado las dañinas y egoístas castas y oligarquías de la época colonial.

ANTECEDENTES DE LA FAMILIA BOLÍVAR:

La Familia Bolívar.

El primer Bolíbar llegó a Venezuela cambió la b por V. Llevaba aquel Bolívar el mismo nombre de pila del futuro libertador Simón y era señor de Remetería.

El año de 1.557 este primer Simón Bolívar llega a Venezuela trae con el relevante virtudes y talentos y se convierte en Procurador y comisionado.

Se dedicó a las labores agrícolas y de gobierno. Los Bolívar desempeñaron entre los descendientes del procurador Bolívar se cuentan: Antonio Bolívar y Rojas Conigider y Justicia mayor de los Valles de Aragua. Luis de Bolívar y Rebolledo, Alcalde de Caracas, Juan de Bolívar y Martínez de Villegas, capitán de Infantería, Teniente de Capitán general y también justicia Mayor de Aragua corigidor de San Mateo y fundados de San Luis de Cura Hijo de este último fue el Coronel Juan Vicente de Bolívar y Ponce Jaspes y Montenegro, Marqués de San Luis, señor de Aroa, Coronel perpetuo y opulentisimo propietario venezolano, padre del futuro libertador. El libertador heredó de los Bolívar una recia estirpe de hombres emprendedores y luchadores que contribuyeron al progreso y desarrollo de la Provincia de Caracas.

La Familia Palacios.

El origen de la familia Palacios se remonta a la zona de Miranda situada en Castilla de vieja. Los antepasados Castellanos de Simón Bolívar se dedicaron a la carrera de las armas y ocuparon puestos importantes. Los Palacios tuvieron posiciones destacadas en el proceso de conquista y colonización del territorio venezolano.

El abuelo del Libertador procreó 11 hijos e hijas, una de ellas era su hija Doña Maria de la Concepción, dama culta y refinada.

Familia Blanco.

Los Blanco también desempeñaron altos cargos en el gobierno, como gobernantes y regidores y aportación sus hombres jóvenes a la lucha por la Independencia.

El Libertador Simón Bolívar heredó hidalguía y la vocación por las armas.

La Familia Bolívar y Palacios.

Simón Bolívar procedía de familias tradicionales de la sociedad caraqueña. Los antepasados del libertador tuvieron destacadas participaciones, en el desarrollo político, económico y social de la vida colonial. Los padres del Libertador descendieron de Capitanes, General, Alcaldes, procuradores, regidores y gobernadores. Sobre la estirpe de los poderes del Libertador y refiere el siguiente texto del Salvador de Madariaga: "Tanto la estirpe paterna como materna, los Bolívar como los Palacios aportaban a la familia del Libertador tradiciones de riqueza de bienestar y de poder social" Ni un sólo momento desde que llega a Venezuela Simón Bolívar en 1.587, se eclipsan los antepasados del Libertador de los círculos dirigentes del país; y casi siempre había por lo menos uno en el Cabildo. Los Bolívar Palacios tenían una de las fortunas más cuantiosas de la Provincia. Los Bolívar Palacios eran dueños de las minas el Cocorate en Aroa y de los Hatos El Tocumo y El Limón. Tenían casas en la Guaira y Caracas numerosos esclavos y árboles de Cacao en San José y los Valles de Tuy en Yare.

Padres de El libertador Simón Bolívar.

Su padre fue el Coronel Juan Vicente Bolívar y Ponce, nacido en la Victoria, el 15 de Octubre de 1.726 y su madre, Doña Maria Concepción Palacios y Blanco, nacida en Caracas el 9 de Diciembre de 1.758; ambos se casaron el primero de Diciembre de 1.775 en la CIUDAD DE Caracas. El tenía 47 años de edad y ella apenas 15 años. Perteneciente ambos a la más rica nobleza criolla Don Juan Vicente Bolívar y Ponce, es el tipo clásico, criollo venezolano. Rico y opulento propietario, pasa su vida entre amenas lecturas, la inspección de sus herencias, cacerías y paseos a caballo, deberes religiosos y compromisos sociales. También fue un hombre ilustrado y liberal, y en tiempos de la colonia, llegó a ser jefe del Batallón de Aragua y Coronel de la Milicia.

Doña María de la Concepción Palacios de Bolívar era, según las crónicas de la época, una mujer de porte distinguido, fina y delicada, como la de los lirios avilenos. Porte gentil silueta, aristocrática y un aire indefinible que la distingue entre todas las de su rango, ojos humildes, grandes y negro de suave fulgor, a la sombra de largas pestañas, ojos candorosos. Boca de dulzura y de gracia, donde es luz la sonrisa, la bondad miel y música el acento. Tez de blancura alabastrina, con esa palidez de buen tono de las jóvenes principales, criadas en el recogimiento de las viejas casonas coloniales. Ambos tuvieron cinco hijos, tres hembras y dos varones, todos nacidos en Caracas: la primogénita, María Antonia, nacida en 1.777; Juana María, el 21 de Mayo de 1.779; Juan Vicente, en 1.781; Simón Antonio de la santísima Trinidad (El Libertador) el 24 de Julio de 1.783 y María del Carmen quien murió al nacer.

PRIMEROS AÑOS DE VIDA DE DE BOLÍVAR:

Infancia de Simón Bolívar.

En la Caracas colonial cuya población no sobrepasaba unos treinta mil habitantes, Simoncito creció como todos los niños de su rango social; mecido en los brazos de una esclava negra llamada Hipólita.

Su nodriza, es quien amaba como a una segunda madre, acompañando a sus padres en sus oficios religiosos, jugando con otros niños de su edad en el patio perfumado de granadas de su casa natal y recibiendo las enseñanzas de sus primeros maestros.

Los Valles de Aragua eran entonces las tierras más fértiles de Venezuela. Allí en la pequeña población de San Mateo, la familia Bolívar poseía una hacienda. Los cuatro hermanos solían viajar ha ella de vez en cuando. Les gustaba ver como cantaban en los terneros o fiestas patronales.

Juan Vicente Bolívar y Ponce, padre de el Libertador, murió el 19 de Enero de 1.786, a la edad de 60 años y su esposa Maria de la Concepción Palacios de Bolívar, falleció después el 6 de Julio de 1.792, a la temprana edad de 34 años. De consiguiente, Simón Bolívar tenía apenas dos años y medio de edad cuando perdió a su padre y 9 cuando quedó huérfano al perder también a su Madre.

Simón a pesar de ser el menor siempre era líder o cabecilla. Preferiría irse con los esclavos y mestizos que trabajaban en la plantación. Con ellos se bañaba en el río y con ellos jugaba al trompo y subía a los árboles. Allí también aprendió a montar a caballo. A los 8 años tenía ya fama de ser estupendo jinete.

Pero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com