ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Feudalismo

elanalisha13 de Febrero de 2015

2.708 Palabras (11 Páginas)220 Visitas

Página 1 de 11

Introducción

El presente trabajo tiene como objetico dar a conocer un poco, a lo que se refiere el feudalismo, así mismo sus características, consecuencias, causas y formación.

Ya que el feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad.

Fue un sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa Occidental durante la alta edad media.

Es muy importante dar a conocer las diferentes perspectivas y acontecimientos que sucedieron en siglos pasados, ya que enriquecen de cierta forma y nuestra cultura e historia.

Feudalismo

Organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.

Antecedentes:

El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el imperio romano. El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumado a las cada vez más numerosas incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo de señor feudal), éstos contrataran vasallos, villanos, etc... Se llegó incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mismos pueblos "bárbaros".

A partir del siglo X no queda resto de imperio alguno sobre Europa. La realeza, sin desaparecer, ha perdido todo el poder real y efectivo, y sólo conserva una autoridad sobrenatural remarcada por las leyendas que le atribuyen carácter religioso o de intermediación entre lo divino y lo humano. Así, el rey no gobierna, sino que su autoridad viene, a los ojos del pueblo, de Dios, y es materializado e implementado a través de los pactos de vasallaje con los grandes señores, aunque en realidad son éstos quienes eligen y deponen dinastías y personas.

Características del Feudalismo

1.- Durante el periodo feudal la economía era autárquica, es decir, se producía sólo lo necesario para el consumo del feudo.

2.- La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra ya que era más rico quien tuviera mayor extensión de tierras y la base de la producción era la agricultura.

3.- Como no se producía excedente no existía el comercio. Los emisarios del señor feudal recogían los impuestos en especie y le dejaban a los campesinos escasamente los productos necesarios para sobrevivir.

4.- Como consecuencia de la inexistencia del comercio no existía circulación monetaria entre feudo y feudo.

Características Sociales del Período Feudal

Durante el período feudal existía una marcada diferenciación social. La sociedad estaba estratificada de manera piramidal.

A partir del siglo XI la Iglesia comenzó a incentivar en la nobleza, además de la educación militar, una educación dirigida al fomento y respeto de ideales superiores: justicia, prudencia, generosidad, etc.; esto determina que surja la caballería como institución feudal, que tenía como código de honor el valor, la lealtad y la dignidad.

Características Culturales del Período Feudal

Durante el período feudal se impone el cristianismo y con él un fanatismo religioso que afecta negativamente a la cultura.

La educación queda relegada y sólo se estudia lo referente a Dios, convirtiéndose en el centro y meta de la vida del hombre.

Sólo reciben educación los miembros del clero, los cuales tienen acceso tanto a lo religioso como a los demás conocimientos culturales. Los miembros de la nobleza reciben exclusivamente educación militar con el fin de participar en torneos y en actividades guerreras. Por lo general la población es analfabeta.

Orígenes del Feudalismo

- Esta íntimamente relacionado con el fin del sistema esclavista.

- Unos consideran al feudalismo síntesis del sistema esclavista y del germánico.

- Fruto de un proceso que abarca el periodo del III d.C al X-XI d.C. Dockés.

- En los últimos años se ha cuestionado la desaparición de la esclavitud al mismo tiempo que la estructura estatal romana. Bonnasie y Guy Bois.

- Creen que el esclavismo pervivió hasta el siglo X y que el paso al feudalismo fue una ruptura con el pasado.

- Estas teorías han sido probadas con un riguroso estudio documental.

Causas del Establecimiento del Feudalismo

Este régimen político, social y económico se formó espontáneamente en los países salidos del Imperio carolingio, durante el siglo IX.

1. Causa política. Los últimos descendientes de Carlomagno no fueron capaces de poner atajo a los desmanes de los normandos. Por esto la defensa de cada región fue tomada a su cargo por algún hombre valeroso, por un conde o por un personaje de importancia, el cual construía un castillo o atrincheramiento.

Los que no podían defenderse por sí mismos se colocaban bajo la protección de aquél y lo reconocían por jefe. Este pasaba a ser el señor y el otro su vasallo, estableciéndose así una especie de contrato basado en un juramento de fidelidad recíproca: el señor protegería al vasallo y el vasallo obedecería al señor.

2. Causa económica. La tierra constituía en ese tiempo la única riqueza. Los propietarios de tierras buscaron también quien los protegiese a ellos y a sus tierras, reconociéndose así vasallos de un señor. La tierra pasaba, en cambio, al señor, el cual dejaba el goce de ella al antiguo dueño.

De esta forma, llegó un momento en que ya no hubo ninguna tierra que no dependiese de un señor. Las tierras en estas condiciones se llamaron feudos.

Como los obispados y abadías poseían tierras, los obispos y los abades fueron señores feudales de esas tierras, con los mismos deberes y derechos de los señores no eclesiásticos.

Clases Sociales

La sociedad feudal estaba constituida por tres clases absolutamente distintas en sus obligaciones y en sus obligaciones y en sus costumbres: los nobles, los clérigos y los campesinos o villanos.

Los nobles tenían a su cargo las tareas guerreras; los clérigos, lo concerniente a la vida religiosa; los villanos, la labranza y las faenas manuales.

La nobleza y el clero disfrutaban de grandes privilegios y monopolizaban la propiedad de la tierra. La nobleza basaba, además, su poderío, en la fuerza militar; el clero, en su prestigio religioso y cultural.

Los villanos, en cambio, ocupaban un rango social inferior y sus obligaciones eran mucho más numerosas que sus derechos; trabajaban los grandes dominios señoriales, y en retribución de esa tierra que se les cedía para su trabajo y de la protección que se les dispensaba, debían múltiples servicios y prestaciones a sus señores.

Los villanos, (habitantes de la villa), eran todos los campesinos, pero estaban divididos en libres y siervos. Los campesinos libres podían abandonar las tierras que trabajaban y buscar hogar y protección en otro señorío, cuando así lo desearan. En cambio los siervos carecían en absoluto de libertad y no podían abandonar la gleba (tierra o heredad) en que trabajaban. Con todo, libres y siervos, los villanos no podían ser privados de sus tierras mientras cumplieran fielmente las prestaciones debidas a sus señores. Los villanos debían pagar al señor ciertos tributos, estos eran dos clases, en especie y en trabajo.

La Nobleza Feudal:

Todo poseedor de un feudo era noble, pero la mayor o menor importancia de los feudos contribuyó a establecer diversos grados en la nobleza. Los más encumbrados eran los duques, condes y marqueses, poderosos señores que sólo rendían homenaje a los reyes y de quienes dependían numerosos vasallos.

De menor jerarquía, eran los llamados en Francia barones, y en España ricos-hombres, quienes a su vez recibían el homenaje de señores de inferior categoría, poseedores de feudos más pequeños. Estos últimos constituían la pequeña nobleza y eran llamados castellanos, hidalgos o caballeros. (Como los nobles combatían a caballo, el término caballero se convirtió más adelante en sinónimo de noble.)

El Castillo:

Los primeros castillos surgieron en la época de las invasiones de los siglos IX y X. En un principio fueron sencillos edificios de madera, rodeados por una sólida empalizada de estacas. A comienzos del siglo XII, la piedra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com