ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Feudalismo

genecarollr22 de Febrero de 2015

6.147 Palabras (25 Páginas)255 Visitas

Página 1 de 25

1. Introducción

El siguiente trabajo tiene como objetivo principal mostrar los aspectos más relevantes de la vida privada, en lo que fue el período de la Edad Media; trabajo elaborado en el ámbito histórico y literario.

Este trabajo pretende exponer el contexto histórico y literario de la época, analizando obras y fragmentos de éstas, todos relacionados con la vida privada del ser humano en el medievo. También se expondrá la síntesis integradora, en la cual se demostrarán los resultados finales y conclusión de este documento. En la parte final de este tópico se expondrá la bibliografía, que muestra las obras, libros y páginas de internet de contexto literario e histórico, ocupados de ayuda para realizar este escrito.

El adjetivo "Medieval" procede del latín medium aevum, que quiere decir "la edad intermedia". La edad media cubrió el período comprendido aproximadamente entre los siglos V y finales del XV. En muchos aspectos, los tiempos medievales nos parecen remotos y misteriosos, poblados de caballeros y damas, reyes y obispos, monjes y peregrinos. Pero las ciudades, los Estados, los parlamentos, los sistemas bancarios y las universidades europeas tienen sus raíces en esa época, y buena parte del paisaje está todavía dominada por los grandes castillos y las catedrales medievales.

Mucho fueron los factores que influyeron en el nacimiento de la Edad Media, entre ellos los que más se pueden destacar son el cristianismo y las invasiones bárbaras, las que luego influirían directamente en la caída de esta época.

El conflicto parte pacíficamente cuando el Imperio Romano introduce a los pueblos germanos provenientes del norte de Europa al ejército, y esto se debió a la desesperación romana por la falta de defensa fronteriza. Se desató una guerra dentro del Imperio; el resultado, la victoria bárbara, y la destrucción definitiva de un uno de los Imperios más grande en la historia humana. Estas batallas desataron el miedo en la población europea, la gente empezó pedir protección a gente de mejor situación, y esto, dio origen a un nuevo orden llamado feudalismo, en el cual cada persona en la Edad Media tenía que cumplir con una labor, dependiendo de su estrato social.

El feudalismo fue una organización jerárquica, en la cual cada persona estaba vinculada a otra. Debido a esta organización decimos que durante el período de la Edad Media al ser humano se le imposibilitaba el cambio de estamento social, debido a la organización jerárquica del en el período medieval, esto; significa que una persona nacía y moría dentro del mismo estamento social, lo que influyó determinantemente en la vida privada de cada persona.

Ahora, se procederá a explicar en el contexto literario y histórico la relación de algunas obras y textos relacionados con la vida privada del hombre en la Edad Media.

2. Aspectos Históricos

“La nueva civilización que se empezó a formar en Occidente fue obra, principalmente, de tres fuerzas: el legado cultural grecorromano, los pueblos germánicos y el cristianismo”.

(Historia Universal de Ricardo Krebs, página 182).

Aquellos invasores fueron adaptándose a las costumbres grecorromanas. Ésto hizo la transformación de varios pueblos germanos en Fe cristiana. Así, poco a poco se fue formando un nuevo orden. Todos estos trastornos ocurridos produjeron un cambio general. Estas invasiones causaron miedo entre la gente y, debido a eso, surgió un anhelo de protección de parte de las personas hacia las más poderosas, y lentamente se formó un nuevo orden que ha recibido el nombre de feudalismo. Este orden fue el que marcó la vida de cada persona en el medievo, separándolo en estratos sociales, lo que influyó directamente en la vida de cada persona, bajo este punto se ha basado la tesis para el tema vida privada: Durante el período de la Edad Media al ser humano se le imposibilitaba el cambio de estamento social, debido a la organización jerárquica en el período medieval; esto significa que una persona nacía y moría dentro del mismo estamento social, lo que influyó determinantemente en la vida privada de cada persona. Este es el principal pensamiento y motivo primordial para desarrollar este trabajo con el tema: el ser humano y su vida privada. A su vez, explicaremos el contexto literario de la época y algunas obras de distintos autores, viendo las influencias y las formas de expresarse de aquellas.

2.1. Del emperador al monarca:

La Edad Media surge cuando el Imperio Romano empezó a tener una grave crisis desde los siglos II y III d. C., pues era ya tan grande que el poder de un solo emperador no alcanzaba a dominar a muchas de sus provincias. El imperio soportaba graves presiones militares y los emperadores de esa época eran depuestos constantemente, a veces, por sus mismos generales.

En el Imperio romano estallaron crisis económicas y sociales, debido a que éste alcanzó su máxima expansión territorial, el ejército pasó de ser conquistador a defensor de las fronteras, dejó de obtener el voto de guerra, los impuestos y los precios aumentaron, por lo que los pequeños propietarios prefirieron vender sus propiedades a los ricos y trabajar para sus señores.

“En medio de las interminables guerras los hombres anhelaron por encima de todo poder disfrutar de protección y seguridad. Como los poderes centrales perdieron toda autoridad se tuvo que recurrir a los poderes locales”. (Historia Universal de Ricardo Krebs, págs. 205-206).

Ésta cita nos muestra el motivo principal, que dio origen a un nuevo estilo de vida, el feudalismo. Este nuevo orden marcó la vida privada de cada una de las personas del medievo. El feudalismo definió marcados estamentos sociales, que se dividían más que nada por posesión de dinero y tierras. Las personas de la Edad Media, no podían aspirar a un estamento social más alto, ya que gracias al contrato feudal, cada persona estaba vinculada a otra, lo que hacía casi imposible el cambio de estamento social por eso nuestra tesis grupal es que en el período de la Edad Media, el hombre se veía imposibilitado al cambio de estamento social, y esto influyó notoriamente en la vida privada de cada persona.

Con esto se puede afirmar, luego de haber revisado y analizado los textos vinculados a la vida cotidiana, que el feudalismo jugó un rol trascendental abarcando todos los aspectos de la sociedad feudal, especialmente en la vida privada del hombre medieval. Visto desde una perspectiva más personal del grupo, el feudalismo determinó trascendentalmente el ambiente de la sociedad de no haber sido de esta manera, si se hubiera mantenido el Imperio Romano y si no se hubieran dado las invasiones barbáricas, la sociedad en esa época sería completamente distinta.

2.2. El feudalismo, un nuevo estilo de vida

La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó esta situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue responsable del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo necesaria la existencia del régimen feudal. El Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en la autoridad de una sola persona y no estaba dotado de instituciones lo suficientemente desarrolladas. La desaparición del Imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de anarquía: cientos de señores individuales gobernaban a sus pueblos con completa independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad, lo que era necesario para lograr una cooperación eficaz. Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos y, más tarde, crear principados feudales de cierta importancia y complejidad. Una vez que el feudalismo demostró su utilidad local, reyes y emperadores lo adoptaron para fortalecer sus monarquías.

La inamovilidad estamental en la cual se encontraban todas las personas del medievo fue un factor de suma importancia que afectó la vida cotidiana de cada persona, abarcando todos los aspectos, el hogar, la familia, la vestimenta, los roles, etc. Las características de cada hogar dependían en su totalidad del estamento en el cual se ubicaba el individuo que habitase el hogar, variando así el hogar de un señor, un burgués o un villano. En la Europa medieval la sociedad se organizó con arreglo a un sistema "feudal", basado en la entrega de tierras a cambio de servicios. El rey otorgaba tierras, o feudos, a sus nobles más importantes (barones, obispos) y, a cambio, los nobles prometían ayudarle con soldados en tiempo de guerra. Un noble se comprometía a ser vasallo (servidor del rey) en una ceremonia específica, el acto de homenaje, en el que, arrodillado ante el rey, le juraba fidelidad. A su vez, los grandes nobles solían repartir las tierras entre los nobles inferiores, o caballeros, que se convertían en vasallos suyos. De ese modo, el feudalismo abarcaba desde la cúspide hasta las clases inferiores de la sociedad. En el lugar más bajo se encontraban los campesinos que trabajaban la tierra y estaban vinculados a ella, con pocos derechos, escasa propiedad y ningún vasallo.

Con arreglo a las leyes medievales, un campesino no era dueño de sí mismo. Todo, incluida la tierra que trabajaba, sus animales, su casa y hasta su comida, pertenecía al señor del feudo. Conocidos como siervos de la gleba, los campesinos estaban obligados a trabajar para su señor, que en Gran Bretaña

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com