ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Feudalismo

18 de Junio de 2015

3.004 Palabras (13 Páginas)238 Visitas

Página 1 de 13

Universidad Nacional Autónoma De Honduras (UNAH)

Historia del Pensamiento Económico

Tema: Feudalismo En HONDURAS

Catedrático: Daniel Lozano

Integrantes: Julio Hernández (20081010097)

Kristian René soriano (20121003525)

Tegucigalpa M.D.C 18 de JUNIO del 2015

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objetico dar a conocer un poco, a lo que se refiere el feudalismo, así mismo sus características, consecuencias, causas y formación.

Ya que el feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad.

Fue un sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa Occidental durante la alta edad media.

Es muy importante dar a conocer las diferentes perspectivas y acontecimientos que sucedieron en siglos pasados, ya que enriquecen de cierta forma y nuestra cultura e historia.

Feudalismo

Organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.

Antecedentes:

El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el imperio romano. El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumado a las cada vez más numerosas incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo de señor feudal), éstos contrataran vasallos, villanos, etc... Se llegó incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mismos pueblos "bárbaros".

A partir del siglo X no queda resto de imperio alguno sobre Europa. La realeza, sin desaparecer, ha perdido todo el poder real y efectivo, y sólo conserva una autoridad sobrenatural remarcada por las leyendas que le atribuyen carácter religioso o de intermediación entre lo divino y lo humano. Así, el rey no gobierna, sino que su autoridad viene, a los ojos del pueblo, de Dios, y es materializado e implementado a través de los pactos de vasallaje con los grandes señores, aunque en realidad son éstos quienes eligen y deponen dinastías y personas.

sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.

La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó esta situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue responsable del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo necesaria la existencia del régimen feudal. El Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en la autoridad de una sola persona y no estaba dotado de instituciones lo suficientemente desarrolladas. La desaparición del Imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de anarquía: cientos de señores individuales gobernaban a sus pueblos con completa independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad. Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos, y más tarde crear principados feudales de cierta importancia y complejidad. Una vez que el feudalismo demostró su utilidad local reyes y emperadores lo adoptaron para fortalecer sus monarquías.

Las invasiones de los siglos IX y X tuvieron importantes consecuencias políticas y culturales.

- Desde el punto de vista político, originaron el régimen feudal, debilitaron la autoridad de los reyes y robustecieron la de los jefes locales.

- Desde el punto de vista cultural provocaron un sensible retroceso, pues las luchas y la anarquía, continuadas durante dos siglos, detuvieron la restauración cultural que gradualmente se había ido desarrollando en el occidente. Sin embargo, los pueblos invasores terminaron por adoptar la religión cristiana, abandonaron sus costumbres bárbaras y organizaron reinos estables. E l cristianismo logró extenderse por las regiones del norte y del este de Europa, donde hasta entonces había imperado el paganismo.

Características del Feudalismo

1.- Durante el periodo feudal la economía era autárquica, es decir, se producía sólo lo necesario para el consumo del feudo.

2.- La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra ya que era más rico quien tuviera mayor extensión de tierras y la base de la producción era la agricultura.

3.- Como no se producía excedente no existía el comercio. Los emisarios del señor feudal recogían los impuestos en especie y le dejaban a los campesinos escasamente los productos necesarios para sobrevivir.

4.- Como consecuencia de la inexistencia del comercio no existía circulación monetaria entre feudo y feudo.

Orígenes del Feudalismo

- Esta íntimamente relacionado con el fin del sistema esclavista.

- Unos consideran al feudalismo síntesis del sistema esclavista y del germánico.

- Fruto de un proceso que abarca el periodo del III d.C al X-XI d.C. Dockés.

- En los últimos años se ha cuestionado la desaparición de la esclavitud al mismo tiempo que la estructura estatal romana. Bonnasie y Guy Bois.

- Creen que el esclavismo pervivió hasta el siglo X y que el paso al feudalismo fue una ruptura con el pasado.

CONSECUENCIAS DEL FEUDALISMO

En el orden político: el señor feudal se comportaba en sus dominios como un pequeño soberano local. Residía en su castillo, centro de una minúscula corte formada por sus vasallos, quienes lo asistían en sus resoluciones más importantes. De acuerdo con el sistema, la autoridad real no se extendía a todo el reino, porque no existía administración común ni impuestos generales, ni justicia ejercida por funcionarios reales. Los monarcas carecían de ejército permanente; sus vasallos solo le debían el servicio de hueste durante un número determinado de días en el año (treinta o cuarenta). El rey era, solamente, el primero entre sus iguales. El poder se deslizó, poco a poco, desde sus manos hasta las de la nobleza. En cada feudo, pues, la autoridad local sustituyó a la autoridad del rey y la organización feudal de la sociedad debilitó su poder. Los reyes perdieron el dominio directo sobre sus reinos y la unidad territorial se atomizó en una serie de pequeñas soberanías locales.

En el orden social: el vasallaje se convirtió en obligatorio después del siglo X, y el poder de los señores feudales adquirió características incuestionables. La aristocracia encabezaba la sociedad, sobre la base de la riqueza que proporcionaba la posesión de tierras. Dependiente de aquélla estaba el campesinado, formado por hombres libres pero subordinados a los nobles y los siervos de la gleba, hombres sin libertad, que podían ser vendidos o comprados junto con la tierra. La penosa situación de estos sectores, sometidos a los atropellos y desmanes de los señores, sumada a la permanente miseria, fue sacudida de vez en cuando por levantamientos y revueltas del campesinado, reprimidas ferozmente. Aunque la Iglesia intentó moderar los abusos de la nobleza, también se vio envuelta en el proceso. Poseedora de enormes extensiones de tierra, consideró muchas veces a sus pastores, los obispos, como señores laicos que acumularon riquezas y cargos.

CLASES SOCIALES:

La sociedad feudal estaba constituida por tres clases absolutamente distintas en sus obligaciones y en sus obligaciones y en sus costumbres: los nobles, los clérigos y los campesinos o villanos.

Los nobles tenían a su cargo las tareas guerreras; los clérigos, lo concerniente a la vida religiosa; los villanos, la labranza y las faenas manuales.

La nobleza y el clero disfrutaban de grandes privilegios y monopolizaban la propiedad de la tierra. La nobleza basaba, además, su poderío, en la fuerza militar; el clero, en su prestigio religioso y cultural.

Los villanos, en cambio, ocupaban un rango social inferior y sus obligaciones eran mucho más numerosas que sus derechos; trabajaban los grandes dominios señoriales, y en retribución de esa tierra que se les cedía para su trabajo y de la protección que se les dispensaba, debían múltiples servicios y prestaciones a sus señores.

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com