Feudalismo
laura.182820 de Mayo de 2015
3.813 Palabras (16 Páginas)233 Visitas
FEUDALISMO
Atendiendo a las diferentes escuelas analizadas, veremos ahora cómo surgió y se
Desarrolló el sistema feudal tanto en su ámbito jurídico-institucional, como en el
Socioeconómico.
Fase Formativa Pre-carolingia (siglo V al VIII)
Si hemos de hablar de los orígenes del feudalismo, será necesario remontarnos a la
Crisis del siglo III del Imperio Romano, crisis que determinará la desaparición de este
Imperio y la constitución postrera de los reinos germánicos.
A nivel político, los problemas internos y las invasiones germanas, fueron factores
Fundamentales que favorecieron la paulatina descentralización del poder y que tendrán,
Como última consecuencia, la fragmentación definitiva del Imperio Romano de
Occidente en el año 476. A raíz de estos conflictos, la conciencia de seguridad hasta
Entonces reinante fue desapareciendo, y obligó a re direccionar las medidas políticas
Para hacer frente a los enfrentamientos con las tribus bárbaras, así como a fortalecer al
Ejército para la consecución de este último objetivo.
Asimismo, deberemos sumar a estos cambios políticos, una serie de importantes
Factores tanto sociales como económicos. Se originaron una serie de guerras civiles,
Entre las clases pudientes y bajas, que acabarían minando la actividad comercial, y más
Aún, la clase media quedaría prácticamente barrida por esta crisis. Es por ello que, ante
La situación insostenible en muchas ciudades, se produjo un abandono de los núcleos
N. Braidot (2011). “El feudalismo. Orígenes y desarrollo, pervivencia de las estructuras señoriales en el
Medievo. Interpretaciones históricas” (Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Clío 37.
Urbanos por un alto porcentaje de la población, derivando así en una progresiva
Ruralización de Europa.
De esta forma, y siguiendo con los postulados de Marc Bloch, veremos cómo estos
Hechos aquí resumidos, fueron determinantes para dar origen tanto al régimen feudal
Como al régimen señorial, componentes ambos del sistema feudal.
En cuanto al régimen feudal, es decir al aspecto jurídico institucional, hemos de señalar
Que el debilitamiento del poder político fue causa de la aparición de ejércitos privados.
Estas nuevas formas de defensa, originarias de los pueblos germanos, pusieron fin al
Ejército profesional romano. Hablamos así del comita tus, que sería formado por un
Grupo de guerreros que, por medio de la encomienda, se ponían al servicio de un
Terrateniente a cambio de protección, todo ello sin menoscabo de su estatus de libertad.
La forma en la que el noble pagaba este servicio, oscilaba entre el sustento directo o la
Entrega de una propiedad, denominada beneficium. Sin embargo, y acorde a los
Postulados de Ganshof, en estos momentos estamos ante un protofeudalismo, puesto
Que el beneficium se entregaba en concepto de tenencia y no en plena propiedad ni con
Pautas hereditarias (Mitre, 2004: 156).
Por otro lado, y enfocándonos ahora en las raíces del régimen señorial, serán
Importantes las consecuencias que la crisis económica provocó en los estratos más
Bajos de la sociedad. Como consecuencia de la misma, los latifundistas no pudieron
Hacer frente a la manutención de un amplio número de esclavos y es por ello que la
Crisis permitirá la imposición del sistema del Colonato. El Colonato se fundamentó en
La partición de la propiedad del terrateniente en tenencias o mansos que serían
Entregadas a los esclavos quienes, a cambio de esta cesión, debían entregar parte de las
Cosechas obtenidas de su cultivo y tendrían ciertas obligaciones, como la de trabajar
Ciertos días en la parte de tierra perteneciente al señor, denominada reserva. A estos
Mansos se les denominó manso servi (siendo serviles la denominación latina atribuida
A los esclavos).
Al mismo tiempo, y debido a las mismas causas de inestabilidad e inseguridad, hemos
De adscribir también a la forma de dependencia del colonato a la masa de pequeños
Campesinos libres. Como afirma José Luis Calva, numerosos campesinos propietarios
Entregaron sus tierras a un terrateniente, tierras que se denominaron manso ingenua, y
Que en el acto les eran devueltas, a cambio del pago de una renta, como tenencia
Temporal para su labranza. Es así como, la encomendación a cambio de protección y
N. Braidot (2011). “El feudalismo. Orígenes y desarrollo, pervivencia de las estructuras señoriales en el
Medievo. Interpretaciones históricas” (Temario de oposiciones de Geografía e Historia), seguridad, significó que los campesinos se vieran sometidos políticamente al terrateniente (Calva, 1988: 118-119).
Fase Carolingia (siglo VIII al X)
Fue durante este período cuando se logrará definir el feudalismo en Europa tanto en su
Nivel jurídico-institucional, como en el socioeconómico. Y los márgenes cronológicos
De esta etapa estarán ligados al Imperio Carolingio, desde sus inicios hasta su
Desaparición.
De esta manera, hemos de remontarnos a los orígenes de los carolingios y a la figura de
Carlos Martel, quien había logrado gran poder como vencedor en la Batalla de Poitiers
En el año 732 siendo mayordomo de palacio de Austrasia, parte nororiental del reino
Franco. Para frenar precisamente el avance de los árabes, Carlos Martel decidió otorgar
Una función de primer orden a la caballería franca (previamente los ejércitos habían
Tenido la clásica organización romana de infantería). Sin embargo, hemos de tener en
Cuenta un factor fundamental: la caballería era un arma cara que suponía una alta
Preparación, así como un elevado costo del equipo y su manutención.3 Para sufragar
Dicha modificación, Carlos Martel recurrió a confiscar las tierras de la Iglesia que
Entregó a los nobles vasallos a cambio de su servicio militar. Es por ello que será él
Quien unirá encomienda y beneficium (beneficium que comienza en esta época a
Llamarse feudo), dando así origen al contrato de vasallaje y a las instituciones feudovasalláticas
A las que Ganshof se refiere. Hemos de especificar, de todas formas, que a
Estas alturas el feudo no se entregaba de forma hereditaria.
Esta tarea la continuarán sus descendientes. En primer lugar Pipino el Breve, hijo de
Carlos Martel, quien establecerá la dinastía de los carolingios al deponer al rey
Merovingio Childerico III con apoyo del Papa Esteban II y coronarse como rey de los
Francos. Y luego quien le sucederá en el año 768, su hijo Carlomagno, quien logró
Crear un imperio de gran extensión en Europa.
La fórmula empleada por éste último para poder administrar el vasto territorio del
Imperio, no estuvo dominada según los principios romanos de gobierno, sino que se
Rigió por la extensión de las relaciones de vasallaje a todo el imperio, creando una red
De subordinaciones que propiciará el establecimiento de la pirámide feudal. Así, tal y
Como afirma Boutruche, el sistema de vasallaje pasó a ser una institución política, y no
3 La tesis de la caballería como impulsora del feudalismo es la que ha sido más aceptada en el ámbito de
La historiografía. Sin embargo, es pertinente señalar que ha habido serias objeciones a esta teoría, como
Las señaladas por Sánchez Albornoz en su libro En torno a los orígenes del Feudalismo.
N. Braidot (2011). “El feudalismo. Orígenes y desarrollo, pervivencia de las estructuras señoriales en el
Medievo. Interpretaciones históricas” (Temario de oposiciones de Geografía e Historia),
Sólo militar, siendo cada vez mayor el delego de poderes de administración y gobierno
(Boutruche, 1995: 149).
Otro apartado que será definitorio para el sistema feudal estará relacionado con la caída
Del imperio carolingio. A través del Tratado de Verdún del año 843, el imperio
Carolingio fue dividido en tres partes, lo que incitó fuertes enfrentamientos entre los
Sucesores que dieron origen, como bien sabemos, al proceso de descomposición del
Imperio. Estos hechos, sumados a lo que fueron las segundas invasiones europeas,
Provocaron el absoluto debilitamiento del poder político y la crisis de la pirámide
Feudal que Carlomagno había puesto en funcionamiento.
De esta forma los nobles vasallos del imperio carolingio, ante la muestra de debilidad
De los monarcas, aprovecharon la situación en dos aspectos fundamentales para el
Establecimiento del sistema feudal. En primer lugar, lograron convertirse en dueños de
Las tierras que teóricamente sólo debían administrar, cuando Carlos el Calvo reconoció
La transmisión por herencia del beneficio o feudo a través del Capitular de Quierzy del año 877. En segundo lugar, proliferó la toma a gran escala de las prerrogativas regias
Por parte de los nobles europeos, tanto a nivel administrativo, como en el ámbito de la
Legislación y la justicia. Es así como condes, duques y marqueses pasaron a ostentar
Poderes propios de la monarquía, y comenzaron a crear su propio sistema de vasallaje,
Poniendo así origen a los poderes
...