ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fideicomisos De La Banca De Desarrollo

sofiasanchez35462 de Diciembre de 2012

4.471 Palabras (18 Páginas)1.057 Visitas

Página 1 de 18

I N T R O D U C C I Ó N

El tema elegido a desarrollar es el FEDEICOMISO DE LA BANCA DE DESARROLLO, S.N.C. el cual contiene el nombre de las actuales instituciones que lo forman, su antecedente histórico, sus funciones y forma de trabajo.

También se ha agregado la institución de PROMEXICO, por haber absorbido algunas de las funciones de BANCOMEXT y considerarse un fideicomiso público aunque no como sociedad nacional de crédito.

Se hace mención al Sistema de Fomento Empresarial que la Secretaria de Economía lleva a cabo a través de MEXICO EMPRENDE por la utilización de los fideicomisos que componen la Banca de desarrollo en México por ser una forma actual de fomento de la industria en el país

I N D I C E

FIDEICOMISOS DE LA BANCA DE DESARROLLO, S.N.C. 3

ORIGEN DEL SISTEMA FINANCIERO DE FOMENTO 4

EL FIDEICOMISO 4

INSTITUCIONES NACIONALES DE CRÉDITO 5

Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) 5

Nacional Financiera (NAFIN) 8

Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT) 9

Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (BANJERCITO) 11

Banco Nacional del Ahorro y Servicios Financieros (BANSEFI) 12

Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) 14

PROMÉXICO 15

EL SISTEMA DE FOMENTO EMPRESARIAL 16

MEXICO EMPRENDE

CONCLUSIONES 18

BIBLIOGRAFIA 19

FIDEICOMISOS

DE LA BANCA DE DESARROLLO, S.N.C.

Las instituciones de banca de desarrollo son entidades de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, constituidas con el carácter de sociedades nacionales de crédito, las cuales forman parte del Sistema Bancario Mexicano y atienden las actividades productivas que el Congreso de la Unión determine como especialidades de cada una de éstas, en sus respectivas leyes orgánicas. Tienen como objeto fundamental facilitar el acceso al ahorro y financiamiento a personas físicas y morales, así como proporcionarles asistencia técnica y capacitación.

Actualmente existen seis instituciones que constituyen el sistema de banca de desarrollo mexicano, con un amplio espectro en cuanto a los sectores de atención: pequeña y mediana empresa, obra pública, apoyo al comercio exterior, vivienda y promoción del ahorro y crédito al sector militar. Estas instituciones son:

1. Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN)

2. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS)

3. Banco Nacional del Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT)

4. Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C. (SHF)

5. Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. (BANSEFI)

6. Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C. (BANJERCITO)

El presente trabajo se ha enfocado en estas 6, además de agregar a la Institución de PROMEXICO, creada en 2007 como fideicomiso público considerado entidad paraestatal.

ORIGEN DEL SISTEMA FINANCIERO DE FOMENTO

Concluida la etapa armada de la Revolución Mexicana, la participación del Estado en el proceso de reactivación del crecimiento económico y social, fue determinante. En materia financiera, el Gobierno Federal adoptó diversas medidas tendientes a impulsar el ahorro y la canalización de recursos crediticios a la actividad económica, entre las cuales destacan la constitución de las “instituciones nacionales de crédito”, figura que posteriormente fue complementada con los fideicomisos públicos de fomento económico, entidades paraestatales de carácter financiero, especializadas en la atención de sectores específicos.

EL FIDEICOMISO

Para poder entender las instituciones de fideicomiso existentes, vamos primero a explicar lo que es un fideicomiso y como funciona:

Se dice que es un contrato por medio del cual una persona física o moral destina ciertos bienes o derechos a un fin lícito y determinado, en beneficio propio o de un tercero, encomendándole la realización de dicho fin a un fiduciario (banco, casa de bolsa, aseguradora o afianzadora), las partes que intervienen son:

• El Fideicomitente. Es la persona física o moral que afecta en fideicomiso bienes o derechos, cuyos productos se beneficiará al fideicomisario.

• El Fiduciario. Es el encargado de realizar los fines del fideicomiso.

• El Fideicomisario. Es la persona que recibe los beneficios del fideicomiso. Puede ser el propio fideicomitente o uno tercero distinto a él.

Los elementos que pueden integrar el patrimonio son: Bienes (muebles o inmuebles) y derechos, formalizándose esto por escrito, en documento privado o público según proceda; mas la designación de un Comité Técnico, que es un órgano colegiado de supervisión, el cual instruye al fiduciario el cumplimiento de los fines del fideicomiso, cuyos integrantes los podrá nombrar el fideicomitente, durando este el tiempo que establezcan las partes considerando los fines, sin exceder el máximo legal que es de 30 años.

INSTITUCIONES NACIONALES DE CRÉDITO

Las “instituciones nacionales de crédito” surgieron en 1926, al fundarse el Banco Nacional de Crédito Agrícola. A partir de ese momento, el Gobierno Federal constituyó, fusionó y/o liquidó diversas instituciones, de las cuales actualmente operan las siguientes:

Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS)

El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación estatal mayoritaria, cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propios.

Su objeto es financiar o refinanciar proyectos de inversión pública o privada en infraestructura y servicios públicos, así como coadyuvar al fortalecimiento institucional de los gobiernos Federal, estatales, municipales y del Distrito Federal.

El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (Banobras) nace el 20 de febrero de 1933 en un contexto de graves problemas financieros derivados de las secuelas de la Revolución, la caída de las exportaciones mineras y petroleras presentadas a partir de 1925, así como de los efectos negativos a escala mundial de la Gran Depresión de 1929 en los Estados Unidos. Asimismo, el país presentaba un alarmante rezago en el ámbito social, el cual se evidenciaba por la falta de servicios públicos básicos, tanto en zonas urbanas como rurales.

En este escenario, desde la década de los veintes, los distintos gobiernos realizaron esfuerzos importantes por consolidar las bases institucionales sobre las cuales se pudiera impulsar el desarrollo del país. Para ello, los diferentes gobiernos buscaban crear mecanismos que permitieran satisfacer las necesidades financieras que no eran atendidas por la banca privada. Surgía así la necesidad de crear instituciones financieras con orientación social.

En un principio, las funciones del Banco comprendían todas las operaciones de crédito inmobiliario para construcciones urbanas, instalaciones industriales y obras de servicio público. Sin embargo, con el paso del tiempo, el Banco se ha ido transformando.

En sus primeras dos décadas de funcionamiento, el Banco se dedicó a apoyar el desarrollo de las comunicaciones; promovió la industrialización y fomentó el crecimiento de ciudades. A mediados de los años cuarenta, absorbió al Banco para el Fomento de la Habitación y constituyó el Fondo para el Fomento de la Habitación Popular (1946). Lo anterior, con el propósito de centrar sus esfuerzos en dos objetivos: fomentar la vivienda popular y otorgar créditos dirigidos a abastecimiento de aguas potables, construcción de drenajes, saneamiento y evacuación de aguas negras, construcción de mercados, así como financiamiento de caminos y construcción de escuelas rurales.

Durante el periodo conocido como desarrollo estabilizador (1954-1976), la Institución cambió su nombre a Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos. En esta época, el Banco participó en la construcción de infraestructura básica, urbana y vivienda popular; financió obras de gran impacto social como el Ferrocarril de Chihuahua al Pacífico y la Autopista México-Puebla, e inició actividades como agente financiero para captar recursos externos.

Posteriormente, justo cuando la Institución celebraba su quincuagésimo aniversario, el país atravesaba por una grave fase de incertidumbre económica y financiera. El sobre-endeudamiento externo, aunado a las constantes devaluaciones y los elevados niveles de inflación, limitaron el desarrollo del país, y la inversión en infraestructura pasó a un segundo plano. En este escenario, la Institución se adecuó a la realidad nacional para seguir cumpliendo con su mandato.

En la década de los noventas, se da apoyo a los acreditados mediante la reestructuración de sus carteras con Banobras, banca comercial y proveedores, para enfrentar los problemas de liquidez derivados de la crisis económica.

Es a partir del 2001 que el Banco inicia una nueva etapa de cambios para adecuarse a la nueva realidad. Actualmente, Banobras atendiendo las directrices establecidas por el Presidente de la República, Lic. Felipe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com