Frente Nacional
osorio_sofia10 de Junio de 2014
621 Palabras (3 Páginas)552 Visitas
El presente ensayo busca responder el interrogante ¿Podría considerarse el frente nacional como un sistema político excluyente?
Para dar respuesta a lo anterior hare una pequeña reseña histórica del antes, durante y después del frente nacional.
El contexto del frente nacional se enmarco por las disputas entre los liberales y conservadores. La idea de la unión nacional de Mariano Ospina Pérez se puso en práctica apenas tomo el poder. Durante su gobierno se repartió por mitades los ministerios y las gobernaciones departamentales con el partido liberal. A la mitad del camino el partido liberal, liderado por Jorge Eliecer Gaitán decide separarse y retirarse de dicha unión, es por esto que Mariano Ospina decide conformar un gabinete estrictamente conservador. Después de la muerte de Gaitán, se decide conformar de nuevo la Unión Nacional con el fin de estabilizar al país. En el siguiente año, es decir, en 1949 Carlos Lleras Restrepo, nuevo líder del partido liberal decide retirarse nuevamente y los liberales abandonan la Unión Nacional.
Años más tarde llega al poder el conservador Laureano Gómez quien se oponía completamente a los métodos de unión de Mariano Ospina y es por esta razón que el partido conservador se divide en dos y comienzan las protestas liberales, lo cual provoca inmediatamente la toma ilegal del poder por parte del General Gustavo Rojas Pinilla.
http://www.sinic.gov.co/OEI/paginas/informe/informe_21.asp SISTEMA NACIONAL DE CULTURA COLOMBIA.
Posterior a lo anterior y con la llegada de Rojas Pinilla al poder, la vida política del país se vio envuelta en un pacto en donde los partidos tradicionales se repartían ‘‘equitativamente’’ el poder político del país. Este acuerdo tenía como objetivo acabar con el periodo de violencia a causa de la política, periodo que tenía en crisis al país.
Durante el llamado Frente Nacional existió un sistema de alternancia presidencial entre los partidos tradicionales del país, partido liberal y conservador. Había una distribución equitativa de los ministerios y cargos en el congreso, asambleas y consejos municipales. Se presentó la creación de la carrera administrativa para conformar un grupo de funcionarios estatales neutrales. Se les concedio a las mujeres la participación en la democracia mediante los derechos políticos, como el derecho al voto.
No todo en el Frente Nacional era malo, durante este periodo se presentó un crecimiento económico, aunque esto dio pie al surgimiento de grupos guerrilleros de tendencia izquierdista, quienes no dudaron en manifestarse de manera violenta y armada durante este periodo, esta era considerada la oposición armada en contra del frente nacional. Así mismo existió la oposición política que en términos generales consideraba al frente Nacional como un pacto de oligarcas con el fin de repartirse el poder y de esta manera excluir al pueblo y también a las minorías políticas.
Con respecto al contexto presentado anteriormente se puede afirmar que el frente nacional si era un sistema político excluyente, ya que se hace evidente que el poder político del país se encontraba en manos de las clases dirigentes tradicionales y que existía una restricción para la participación democrática de las minorías políticas, además de un juego de intereses por parte de estos partidos. Dicha restricción incentivo a las minorías políticas del país y de esta manera se activó la vida política incluyendo a la mayoría de la población quien se veía apartada de la situación política del país y que estaba sometida a los intereses de sus dirigentes.
Es por lo anterior que se conformaron los distintos ejércitos ilegales, ya que existía muy poca participación de la población y el Frente Nacional no estaba respondiendo a las necesidades políticas, económicas y sociales del país, esto llevo a la participación
...