ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundación De Una Ciudad Romana

YR959 de Junio de 2014

722 Palabras (3 Páginas)383 Visitas

Página 1 de 3

Fundación de una ciudad (Hipódamo de Mileto, siglo V a.C.)

1. Ingenieros estudiaban las dimensiones que debería tener una ciudad y su número de habitantes.

2. Militares, obreros e ingenieros escogían el lugar exacto.

3. Augur, persona que lee el futuro, consultaba a los auspicios (inauguratio) y, si eran propicios se confirmaba oficialmente el lugar de ciudad nueva.

4. Delimitatio, ceremonia religiosa.

Coloniae: ciudades de nueva planta, amuralladas (moenia), de forma cuadrada o rectangular. Contenía cuatro entradas. En la parte interior de la muralla se marcaba el pomerium, una zona sagrada que rodeaba la ciudad. Las calles en sí eran perpendiculares, las principales eran el decumanus maximus (de este a oeste) y cardo maximus (de norte a sur).

Viae- calles, stratum- pavimiento, semitae-aceras, crepido-bordillo, clocae-alcantarillas.

El Foro (forum): una gran plaza pública, rectangular, centro de la vía urbana que concentraba gran parte de actividades comerciales, religiosas y políticas.

Porticus: pórtico con columnas construido alrededor. Arcus: arco de triunfo. En conjunto se solía decorar con esculturas.

La basílica (basilica): palacio de justicia, pero también diseñado para sustituir foro, como lugar de encuentro, centro de negocios y cambio de moneda en caso de mal tiempo.

La curia (curia): edificio de una sola sala diseñado a acoger las sesiones del senado local (ordo decurionum).

El capitolio (capitolium): templo dedicado a la triada capitolina –Júpiter, Juno y Minerva, ara de los sacrificios (ara).

Cárcel (Carcer), Cementerios (sepulcreta) por ley se ubicaba en el exterior de las murallas.

Erarium(Aerarium) sede del tesoro público, Tabernas (cuponae) tiendas

Graneros (horrea): almacén para los productos más importantes.

Edificios públicos dedicados al ocio

Teatro: representaciones escénicas (ludi scaeni), constaba de gradería (cavea), orquestra (orchestra) y escenario (scaena), asientos (gradus), accesos (vomitoria), escaleras radicales (scalae , toldo (velum). Al pie de la gradería se situaba la orquestra y detrás de ella el proscenio (proscaenium) – el escenario. Detrás del escenario esataban los bastidores (postscaenium).

El anfiteatro (amphitheatrum): combates de gladiadores (ludi gladiatorii), su forma era elíptica como la unión de dos teatros sin escenarios respectivos. Espectáculos tenían lugar en la arena (arena). fossae- construcciones subterráneas. Escalonadas- cavea, parapeto (pódium) separación entre la pista y la gradería.

El circo (circus): juegos de circo, carreras de carros. Constaba de una pista rectangular alargada (arena), dividida longitudinalmente por una barrera central (spina), decorada con estatuas y obeliscos (obeliscus), tenía en cada uno de los extremos una meta (meta, grupo de tres pilones por donde giraban lo carros. Delante de cada barrera (carceres) en donde se empezaba la carrera. Generalmente se construían fuera de la ciudad.

Las termas (thermae): baños públicos, acudían para cuidar de su cuerpo, descansar, divertir-se y relacionar-se. Inspirado en gimnasio de los griegos. Se entraba por vestíbulo (vestibulum), vestuarios (apodyterium). Baños frios (frigidarium), templados (tepidarium) y calientes (caldarium), también baños de vapor (laconicum), un gimnasio (palaestra) y biblioteca (bibliotheca).

Suspensurae, columnas cuadradas de ladrillo de medio metro que separaban la tierra con el pavimiento cubierto de mosaico, espacio llamado hipocausto (hypocaustum) por donde circulaba el aire caliente procedente del horno (fornax). Los techos de las estancias tenían una bóveda de medio punto (fornix) e incluso una cúpula (camera). Balneum, banys privats.

Vivienda primitiva, ocupada por una sola familia (domus). Consistía en un patio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com