Fundación de ciudades latinoamericanas
gionzalez95Informe19 de Abril de 2016
646 Palabras (3 Páginas)244 Visitas
Según el texto “el ciclo de las fundaciones” del autor José Luis Romero en la sección “ las ciudades y las funciones preestablecidas” se dan a conocer los detalles de cómo fueron fundadas las distintas ciudades latinoamericanas por los conquistadores a fines del siglo XIII y principios del siglo XIV, además de cómo fueron surgiendo las mismas.
En los siguientes párrafos se desarrollará estas cinco ciudades: ciudad fuerte, ciudad puerto, ciudad etapa, ciudad indígena y ciudad minera.
En primer lugar, se encuentra la ciudad fuerte, esta fue la primera ocupación que realizaron los conquistadores, la principal función de esta era la acumulación de riquezas y protegerse de los fenómenos naturales. Además de enfrentarse a los indígenas, estos (conquistadores) también se enfrentaban entre ellos mismos por la adquisición de las tierras.
El pueblo era protegido o rodeado por un muro y tras de esta se encontraban un grupo de personas dispuestas a dar batalla para la ocupación de las tierras y riquezas como el oro o la plata. La fuerte Navidad entre otras eran de este tipo.
En segundo lugar, se puede mencionar a la ciudad puerto. Esta ciudad era caracterizada por ser el punto de llegada y de partida de las flotas metropolitanas.
Esta era una ciudad colmada de posibilidades y riquezas debido a la abundancia de negocios que en ella había. Como consecuencia atrajo la atención de piratas y corsarios que luego atacaron los puertos y en algunos casos fueron destruidos y como método de protección se las dotó de murallas o morros junto con distintos mecanismos de defensa militares. Otro rasgo era que se establecían sobre puertos naturales, no considerando las condiciones de aptitud para fijar la población.
La Habana, Panamá y Veracruz eran algunas que pertenecieron a este tipo.
En tercer lugar, se menciona a la ciudad etapa, que está ocasionalmente era un centro de reagrupamiento de personas y cosas para así de esta manera garantizar la continuidad de la marcha hacia regiones lejanas o peligrosas. Esta ciudad solo era utilizada como escala segura en el camino . Caso particular fue el de Puebla de los Ángeles, fundada para utilizarla como escala entre Veracruz y México. Fue más particular el caso de Asunción que pasó de ser “casa fuerte” y ciudad etapa a vecindario. La ubicación de esta ciudad podía estar definida por distintos aspectos, como zonas altas o montañosas o dependiendo de las circunstancias en las que se encontraban y una ves definido estos aspectos ( la ubicación favorable) surgía la capilla o posta y alrededor de ella la ciudad.
En cuarto lugar, surge la ciudad indígena. Esta ciudad no poseía funciones claras, se puede mencionar como ejemplo a México y Cuzco, ya que eran ciudades de amplios tamaños que impresionaron a los españoles, pero fueron destruidas y en su lugar se construyó otra ciudad con aire europeo, la nueva México ahora estaba trazada con un aspecto cuadrilátero, pero la Cuzco española a pesar de la destrucción a causa de las guerras pudo mantener la traza de la ciudad indígena.
Por último podemos ver a la ciudad minera , esta apareció debido a la atracción por las zonas mineras, poseían algunas características tales como la explotación de las minas, mercaderes traficantes por el reino con sus mercaderías, y además otras personas que vendían comida y otras con candelas de sebo (estas eran utilizadas en grandes cantidades en las minas). Los indios que habitaban alrededor de las villas eran aproximadamente cuarenta mil indios en casas de pajas y todos se ocupaban se trabajar las minas. Algunas de las ciudades mineras fueron Potosí, Villa Rica en Brasil, además de otras.
Como cierre al resumen se puede mencionar que estas fueron las ciudades fundadas por los conquistadores, todas tierras
...