Geografia
NorelG27 de Noviembre de 2013
3.831 Palabras (16 Páginas)233 Visitas
Índice
Pág.
Introducción………………………………………………………………………… 3
Analizar Las Actividades Del Sector Primario Como Base De La Economía Del País (I)…………………………………………………………………………. 4
Suelos de Venezuela……………………………………………………………… 4-5
Sistemas de Producción………………………………………………………….. 5-6
Uso y Tenencia de la Tierra……………………………………………………… 6-8
Marco Jurídico Del Uso y Tenencia De La Tierra……………………………… 8-10
Las Tierras Ociosas o Incultas…………………………………………………… 10-12
Las Expropiaciones………………………………………………………………… 12
El Rescate De Las Tierras……………………………………………………….. 12
Las Tierras Privadas………………………………………………………………. 13
Los Entes Agrarios………………………………………………………………… 13
Producción Agropecuaria Nacional………………………………………………. 14-15
Subsector Agrícola Animal………………………………………………………… 16
Sector Pesquero…………………………………………………………………… 17
Subsector Forestal………………………………………………………………… 17
Conclusión………………………………………………………………………….. 18
Bibliografía…………………………………………………………………………… 19
Anexos……………………………………………………………………………….. 20-24
Introducción
Actividades del sector primario comprenden la explotación directa de los recursos naturales del suelo, del subsuelo o del mar. Las actividades del sector primario están formadas por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados, es decir que sólo produce la materia prima sin procesar. Este sector agrupa todas las actividades de extracción directa de la naturaleza: agricultura, ganadería, petróleo, explotación minera y forestal.
Venezuela es un país cuya ubicación le coloca en un sitio privilegiado en el mundo, como centro de comunicaciones y de fácil distribución de su producción a los grandes mercados de consumo. Dispone también de recursos naturales en abundancia para sustentar un potente desarrollo económico, las actividades económicas se fundamentan en el aprovechamiento de ricos y variados recursos naturales, en especial, los hidrocarburos, complementados con recursos mineros, acuíferos, de suelos, agropecuarios, pesqueros, forestales, de biodiversidad de fauna y flora y turísticos. Ellos son movilizados y transformados por la población activa, aunque ésta labora preferentemente en actividades productivas directas agrícolas y de extracción de recursos naturales, junto a actividades industriales manufactureras.
En la actualidad la actividad económica venezolana se basa principalmente en la explotación del petróleo liviano, mediano, pesado, de bitúmenes y de gas natural, con sus derivados transformados en las refinerías, plantas criogénicas y de orimulsión.
Analizar Las Actividades Del Sector Primario Como Base De La Economía Del País (I)
La actividad agropecuaria es esencial para el sostenimiento de cualquier país, ya que de ella depende la alimentación de los pueblos. Es importante que los países con potencial agropecuario lo desarrollen al máximo. Al contrario de lo que suele pensarse, no es necesario una vuelta a los ampos por parte de la población para el desarrollo de esa actividad, si no la implementación de la más reciente tecnología para lograr los máximos beneficios, tal como hacen los países del Primer Mundo.
Suelos de Venezuela
Suele pensarse que las condiciones edafológicas del país son aptas para toda actividad agropecuaria. Esto es falso. Si bien pueden cultivarse muchos rubros agrícolas n gran parte del territorio nacional, los resultados pueden ser decepcionantes. Hay regiones donde las condiciones de los suelos no son convenientes para la siembra ni para la cría. Sin embargo, podemos verlo de manera positiva: debido a la diversa composición edafológica y los diferentes pisos térmicos que posee el país, tenemos un extenso abanico de oportunidades para desarrollar este tipo de actividad.
Región Costa-Montaña: posee los cinco pisos térmicos y gran variedad de micro climas, que va desde la región xerófila hasta los picos congelados. Se compone principalmente por piedemontes y valles fértiles. Igualmente, posee ríos que pueden utilizarse para el riego. Las zonas con alto potencial agropecuario son: sur del lago de Maracaibo, piedemonte andino, Barlovento y los valles de Lara y Yaracuy esto se debe a que dichos suelos son productos de la sedimentación y suelos aluviales, los cuales proporcionan una gran fertilidad a los mismos. Además, esas regiones tienen lluvias frecuentes, lo cual facilita tal actividad.
Región de Guayana: al contrario de lo que pueda creerse, los suelos de esta región son pobres y el desarrollo agrícola es a pequeña escala, debido a que los suelos son de taxonomía ultisols. Resalta la producción maderera, la cual es controlada por las autoridades, sin embargo, muchas zonas han sido deforestadas ilegalmente.
Región de los Llanos: partiendo de su origen geológico, esta región se caracteriza por tener suelos arenosos y no propicios para la agricultura, sin embargo, existen zonas donde esta actividad se puede desarrollar con bastante éxito, tales como los estados Portuguesa, Barinas, Guárico, Cojedes, Anzoátegui y Monagas.
La cría de animales se ha desarrollado con bastante éxito en esta rgion, sobre todo en los estados Guárico, Anzoátegui y Monagas.
Debemos destacar el desarrollo forestal de la zona, sobre todo en la región de Uverito, estado Monagas.
Asimismo, no hay que desestimar la pesca fluvial, aunque no de tanta importancia como la marítima.
Sistemas de Producción
Anteriormente mencionamos que uno de los factores que mayor beneficio ofrece para la producción agropecuaria es la aplicación de tecnología.
En Venezuela existen básicamente dos formas de producción agropecuaria: la tradicional o extensiva y la empresarial.
Producción Extensiva
Depende únicamente de los factores naturales de producción: estación de lluvia o sequia.
La unidad de producción es el conuco, lo que significa básicamente que es para el consumo familiar y es poco frecuente una cosecha con excedente suficiente como para la venta, reinversión y posterior lucro.
La extensión del conuco es pequeña, limitando así su potencial de producción.
Por limitarse al conuco, las técnicas de producción son obsoletas ya que por su tamaño, es imposible utilizar maquinaria apropiada.
En el caso de la actividad pecuaria es escaso el número de animales que poseen y pueden tener varias especies (vacas, cerdos, gallinas, etc.) en un mismo lugar, dificultando así el desarrollo óptimo de ellos.
Limita el desarrollo familiar y la movilidad social.
Producción Empresarial
Se alimenta de la inversión privada o pública para potenciar la producción en los campos.
Emplea maquinaria apropiada para la siembra y cosecha de los rubros.
Se desarrolla en amplias zonas, con estructura apropiada para el fin. Utiliza avances tecnológicos.
El trabajador es un asalariado, con los beneficios que otorga la ley.
Utilizan productos químicos o bilógicos aptos para combatir las plagas.
En la actividad pecuaria los animales se crían en lugares propios para tal fin. Las especies están separadas y se vacunan los animales.
La cosecha o venta de animales (o subproductos animales) estimula la reinversión y el lucro.
Como podemos ver, el desarrollo agropecuario de un país no se determina por el número de trabajadores que haya en los campos, por el contrario, es la tecnología lo que ofrece la capacidad para el desarrollo de esta noble actividad.
Uso y Tenencia de la Tierra
El uso, propiedad y distribución de la tierra siempre ha sido un problema en Venezuela, remontándose a los tiempos de la colonia. Pero no vayamos tan allá. Comencemos un breve análisis sin muchas pretensiones a partir del siglo XIX, tiempos de la llamada Guerra de Independencia.
En la época preindependentista la tierra estaba concentrada en manos de una cerrada oligarquía criolla. Durante la guerra, tras las invasiones, quema, de hacienda, destrucción y muerte de hacendados, muchas de las propiedades pasaron a manos de los militares que participaron en dicha guerra. A los soldados y reclutas se le ofrecían tierras a cambio de participar en el proceso ´´independentista´´, al final, como siempre, las mejores tierras y las mayores extensiones quedaron bajo la propiedad de algunos pocos generales. Al terminar el conflicto armado, muchos historiadores aseguran que se mantuvo el latifundio intacto, es decir, solo hubo un cambo de dueños.
Recordemos que el ´´Ejercito Español´´ estaba compuesto por campesinos venezolanos a los cuales se le ofrecía exactamente
...