Giovanni Battista Piranesi, De la magnificencia y arquitectura de los romanos y otros escritos
gaston.gastonEnsayo22 de Octubre de 2013
727 Palabras (3 Páginas)702 Visitas
Giovanni Battista Piranesi, De la magnificencia y arquitectura de los romanos y otros escritos.
El autor, Giovanni Battista Piranesi, originario de un pueblo cercano a Venecia, fue dibujante, grabador, arquitecto y teórico del arte. A los veinte años, el embajador de Venecia le encarga ir a Roma como dibujante. Creador de aproximadamente dos mil placas caracterizadas por las texturas y contrastes de luz y sombras, intercaló formas del rococó con las ruinas romanas y barrocas. En 1745 crea una de sus mejores impresiones, Las prisions, donde las ruinas romanas o barrocas las convierte en calabozos fantásticos llenos de elementos de tortura. También realiza un relevamiento importante de las ruinas de Roma, obra llamada Roman antiques. Las impresiones que realiza a lo largo de su vida representando a la Roma clásica y posterior han contribuido con relevancia a la gloria romana y al incremento de la arqueología clásica tanto como al movimiento neoclásico del arte.
En el texto, el escritor se cuestiona la razón de las atribuciones de Roma a otros orígenes, especialmente a Grecia. El interrogante busca refutar la magnificencia de Grecia, relevando las obras itálicas antes de sus conquistas sobre sobre Atenas, así justificando la original magnificencia de Roma. De los numerosos pueblos enemigos convertidos en ciudadanos, Roma ha hecho una patria de varias naciones, en la cual se adueñaron culturas buscando un equilibrio entre todos hacia un mismo objetivo. El autor evidencia la capacidad romana ejemplificando con grandes obras y cuestionando retóricamente durante el texto si los conocimientos griegos tras la conquista romana fueron determinantes para llegar a sus mayores logros arquitectónicos. El escritor sostiene que todas las civilizaciones tuvieron un comienzo y que hace falta tiempo para que las artes lleguen a su perfección. En el escaso desarrollo de ornamentación previo a la conquista sobre Atenas, el autor sostiene que las grandes obras romanas tales como terraplenes, murallas o cloacas no podrían haber sido ostentadas
con adornos no correspondientes a la cualidad de la obra.
El escritor sostiene la magnificencia de Roma al realizar explanadas para la construcción tras grandes y laboriosas obras, la cloaca máxima convirtiendo a Roma en una ciudad sobre cloacas resistiendo tal construcción al paso de terremotos, caídas de ruinas, superposiciones de edificios, etc. Pero el autor sostiene que la obra más admirable y que incrementó la magnificencia romana fueron los acueductos, ejemplificando solo tres de las nueve, ya que tales fueron construidas antes de la conquista sobre Grecia. El terreno natural seguía sin impedir el avance romano sobre la naturaleza, cortando y perforando montañas cuando era necesario para pasar los acueductos. La atribución de dicha obra nunca podría ser adjudicada a preceptos griegos, ya que los atenienses no tenían conocimientos sobre la conducción de aguas. Finalmente, el empedrado de las vías fue otra determinante en la composición del imperio romano. Tras la via Apia, empedrada antes del sometimiento a Grecia, las dificultades como colinas, montes, valles fueron superados con puentes, rellenos, allanados. Todas las operaciones realizadas, según el autor, requirieron de grandes conocimientos que no fueron provistos por los griegos, por lo que niega que podrían haber sido hechas por hombres toscos e ignorantes. Sostiene que en la comparación temporal desde la fundación, Roma tuvo mayores avances y también en tiempos sucesivos adelantándose a los griegos y a otra naciones de aquellos tiempos. Los avances no fueron en tamaño u ornamentación como los griegos, pero estas nuevas costumbres de ornar templos y foros con despojos de las naciones subyugadas involucraron la introducción a lo largo de un prolongado periodo de tiempo de la construcción a la
...