ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cuáles son las generalidades de las fuentes del Derecho escrito del sistema jurídico Romano?

jvascomTarea15 de Diciembre de 2015

5.673 Palabras (23 Páginas)3.595 Visitas

Página 1 de 23

Derecho romano

1.-Defina Derecho Subjetivo.

Poder jurídico que concretamente pertenece a un sujeto de derecho en cierto momento. Podemos decir que no  nos pasa nada. Facultad que tiene un sujeto para ejecutar determinada conducta o abstenerse de ella, o para exigir de otro sujeto el cumplimiento de su deber. También es la facultad, la potestad o autorización que conforme a la norma jurídica tiene un sujeto frente a otro u otros sujetos, ya sea para desarrollar su propia actividad o determinar la de aquéllos. Ihering lo define como “el interés protegido por el orden jurídico”. El Derecho Objetivo es la norma que da la facultad y el Derecho Subjetivo es la facultad que da la norma.

2. Defina Derecho Objetivo.

El término “ius” designa para los romanos el derecho en forma objetiva, es decir la norma. Normas que tienen su origen en el pueblo romano, expedidas por el legislador romano. Ius es la denominación técnica del Derecho., conjunto de normas con carácter de obligatorio que regulan las relaciones sociales.. Celso lo define como el arte de lo bueno y lo equitativo (ars boni et aequi).

3. ¿Cuáles son las generalidades de las fuentes del Derecho escrito del sistema jurídico Romano?

La jurisprudencia, la costumbre, las leyes votadas en los comicios, los plebiscitos, los senado-consultos, las constituciones imperiales y el edicto de los magistrados jurisdicentes. Las fuentes históricas son los textos que se han conservado en obras jurídicas y literarias, en documentos, monumentos., etc., y a través de los cuales obtenemos información acerca del mismo, ejemplo: Las Instituciones de Gayo, el Digesto de Justiniano.

4. ¿Qué es Iurisprudentia y Fas?

Iurisprudencia: Ciencia del derecho, conocimiento de las cosas divinas y humanas, así como la ciencia de lo justo y lo injusto.

Fas: Derecho religioso o sagrado emanado de la divinidad, (la lex divina). A las normas de origen divinos las denominamos Fas

5. ¿Qué es Iustitia y Aequitas?

Iustitia: Criterio que alimenta al derecho. Constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo.

Aequitas:-Necesaria adecuación que el derecho tiene que lograr al aplicarse al caso concreto. Igualdad.

6. ¿Qué son preacepta Iuris?

Vivir honestamente, honeste vivera no dañar a otros, alterum non laedere y atribuir a cada quien lo suyo, suum cuique tribuere

7. Mencione su evolución.

La evolución del derecho privado de Roma se reduce a dotar de equidad a las soluciones excesivamente rigurosas y formalistas del derecho civil, con lo cual el primitivo derecho se universaliza, enraizándose en principios de validez universal.

8. ¿Qué es el Ius Civile?

Antiguo derecho romano, que se manifiesta en costumbres, leyes, senadoconsultos y plebiscitos, desarrollado por la jurisprudencia sacerdotal y seglar

9. ¿Qué es el Ius Honorarium?

Creación de los magistrados pretores y su sector más importante es el derecho pretorio. Palpino resume el derecho honorario ius honorarium en el que ha sido creado para reforzar, completar o enmendar el ius civile. (adjuvandi, supplendi vel corrigendi iuris civilis gratia). Le da más eficacia al ius civile, lo completa o moderniza mediante correcciones.

10. ¿Qué es el Ius Gentium?

Especial que Roma había creado para que se aplicara dentro de sus murallas, este concepto lo incluye el ius honorarium.  

11. ¿Qué es Elius Publicum?

Derechos propios de la ciudad, el que corresponde a las cosas del estado romano

12. ¿Qué es Elius Privatum?

Se refiere a la utilidad de los particulares                              

13. ¿Qué es el Derecho Taxativo?

A esta categoría pertenece casi todo el ius publicum pero también el privatum

14. ¿Qué es el Derecho Dispositivo?

Aquí el legislador interpreta la voluntad de las partes en la forma que él considere más justa pero de común acuerdo con las partes.

15. ¿Qué es el Derecho Consuetudinario?

Basado en la costumbre, que se vuelve norma, estrictamente de carácter normal.

16. ¿Qué es el Derecho escrito?

La ley, plebiscitos, senado consultos, edictos de magistrados, constituciones imperiales

17. ¿Cómo debe de ser la interpretación del Derecho?

Debe estar previsto de una técnica jurídica, atreves de la cual le sea posible elaborar, interpretar, adaptar, y eliminar la norma de derecho.

18. Describa la vigencia del Derecho en espacio y en tiempo.

En el espacio se refiere al territorio, y en el tiempo, se refiere a los efectos que una ley tiene eficacia por el mero hecho de estar vigente, hasta que se cumple el término de su vigencia, o bien cuando es reformada, derogada o declarada inconstitucional.

Historia del derecho mexicano

1.- ¿Cómo era la cultura Olmeca?

Se considera la cultura madre o reina, fue la civilización inicial, sociedad compleja y organizada, sometida al predominio de una elite sacerdotal.

2.- ¿Cómo era la cultura Maya en lo general?

De gobierno aristocrático por que los diferentes cargos eran ocupados por nobles, derecho consuetudinario.

3.- ¿Cómo eran los Chichimecas en lo general?

Crueles e incultos, vivieron en el noreste del actual territorio, la masa principal se estableció en Tenayuca bajo Xólotl el cual formo un imperio.

5.- Explica el Derecho Olmeca.

La mujer no gozaba de un estatus importante, dos clases de origen étnico, los conquistados y los conquistadores, sistema teocrático(reyes-sacerdotes).

6.- Explica el Derecho Maya.

Organización ciudad-estado, cada ciudad era autónoma y predominaba sobre un grupo de aldeas, cada ciudad era gobernada por un Halach Uinic (verdadero hombre) que heredaba el poder a su hijo mayor, derecho penal muy severo sin apelación, el juicio era publico se hacía en la plaza, responsabilidad colectiva de toda la familia, se distinguía entre el delito doloso y culposos, derecho familiar con matrimonio monogamico.

9.- Explica el Derecho Azteca.

Pueblo organizado en clanes, el tlatoani era gobernador vitalicio, estructura político-administrativa amplia y compleja , jerarquización judicial que permitía un sistema de apelación, se juzgaba por separado a los plebeyos(macehuales y a los nobles, para los juicios civiles se requería una demanda en lo penal se procedía por denuncia o por oficio, derecho fiscal de tributación y excesivo,

10.- ¿Cuales son los tributos Aztecas?

Jade, plumas de pájaros azules, plumas de quetzales, cacao, ámbar, frijol, chile, oro, pieles de tigres.

11.- ¿Que es la clase social en el imperio Azteca?

 Esta estaba dividida en dos estratos, los plebeyos (mazehuales y los nobles (pillis)  

                                                                                                         

12.- ¿Como es el sistema Azteca de Familia?

La familia era una institución básica, era patrilineal, matrimonio monogamico.

13.- Explica el Derecho Penal Azteca.

Corte suprema integrada por 3 salas; civil, penal y militar de 4 jueces cada una y un pleno de 12 magistrados, en derecho procesal era oral, audiencias públicas y privadas.

Historia universal de derecho

1.- ¿Cuáles eran las fases y formas en el proceso de romanización?

2.- ¿Cuál era la cultura Social y Política de los visigodos?

3.- ¿Quiénes eran los facultados para regirse dentro del Derecho de romanización?

4.- ¿Qué es el Liber Iudiciorum?

5.- ¿Como nace el Derecho Canónico?

6.-¿cual es el objeto de la historia interna del Derecho?

7.-¿Qué es la historia externa del Derecho?

8.- Familias jurídicas contemporáneas más importantes y a que países pertenecen jurídicamente.

9.- ¿Que es el common law?

Analice el contenido del tema y realice un resumen de 2 cuartillas.

Introducción al estudio del derecho

1. De una definición del Derecho.

2. Defina etimológicamente al Derecho.

3. Explique los cuatro sentidos de las palabras Derecho según el maestro Villoro Toranzo.

4. ¿Qué entiende por Derecho Objetivo?

5. ¿Por qué el Derecho Objetivo es obligatorio?

6. Mencione quienes son actores sociales en la conformación del Derecho.

7. Establezca la diferencia entre Derecho natural y Derecho positivo

8. ¿Por qué el maestro García Máynez define al Derecho como “Derecho correctivo”?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (166 Kb) docx (764 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com