Globalizacion
alexis_toledano23 de Febrero de 2015
607 Palabras (3 Páginas)211 Visitas
EL DEBATE DE LA GLOBALIZACIÓN
“La globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial.”
“Globalización: proceso, cultural, económico y de información que se da en todo el mundo”
La globalización del mundo expresa un nuevo ciclo de expansión del capitalismo, como forma de producción y proceso civilizador de alcance mundial, un proceso de amplias proporciones que abarca naciones y nacionalidades, regímenes políticos y proyectos nacionales, grupos y clases sociales, economías y sociedades, culturas y civilizaciones.
Simultáneamente, comienzan a emerger nuevos polos de poder, se revelan los primeros indicios de otros bloques geopolíticos, se manifiestan las primeras acomodaciones y tensiones entre los estados; se conforma una cadena mundial de ciudades globales que pasan a ejercer un papel crucial.
La globalización se ofrece en múltiples sentidos utilizándose para reflejar su estado como un hipermercado global, en el que se producen, se compra y se comercializan productos y servicios en cualquier lugar del mundo.
El mundo parece haberse transformado en una inmensa fabrica; una fábrica en la que se expresan y sintetizan fuerzas productivas actuantes en el mundo, agilizadas por las condiciones y posibilidades abiertas tanto por la globalización de mercados y empresas como por los medios de comunicación basados en la electrónica.
Escépticos y Radicales
Según Anthony Giddens en su libro Un mundo desbocado,la globalización parte de la tesis que todos vivimos en el mismo mundo y por primera vez en la historia tenemos una relación y conocimiento tan cercano de otras culturas, formas de vida y que no necesariamente sean las más poderosas o las más cercanas a nosotros. Existen dos posturas con respecto a la globalización: los escépticos y los radicales.
Escépticos
Su postura es que la globalización en algún momento nos va a perjudicar; eso si no es que ya nos está perjudicando. Como lo ha hecho con países emergentes y demás personas que actualmente no saben que es la globalización.
A comienzos del 2008 una serie de acontecimientos aparecieron en el mundo los cuales tenían relación entre si; las manifestaciones callejeras sacudieron sin cesar las capitales africanas, hubieron muertos y encarcelados a raíz de las protestas por el aumento de los precios en los alimentos a causa del alza general de las materias primas agrícolas.
Y es así la como la globalización empieza a causar más problemas que van desde lo político y llega a lo económico ya que estos se encuentran vinculados.
* La globalización contribuyó a alimentar varias tendencias pesadas que no son sostenibles a largo plazo:
* La apertura de intercambios entre países avanzados y países emergentes.
* El rápido crecimiento de los países emergentes provoco una aceleración del crecimiento mundial, pero también una increíble aceleración a los precios de materias primas.
* Se acusa a los países occidentales de hipócritas, pues forzaron a los PED a eliminar barreras comerciales, pero ellos mantuvieron las suyas.
La globalización es a la vez una maquina injusta que carcome el tejido social y atiza las tentaciones proteccionistas, una olla hirviendo que va a evaporar los recursos más preciados, fomentar las políticas de acaparamiento y acelerar el calentamiento del planeta. Es una especie de casino dispuesto a fabricar riesgo financiero e irresponsabilidad bancaria que puede hacer explotar Europa.
El empleo en el sector industrial en los países desarrollados padeció las consecuencias; desde 1994 Reino Unido perdió más del 25% de sus empleos industriales, Estados Unidos y Japón cerca del 20%. Solo en el 2007, la industria francesa suprimió cerca de 50000 empleos. Lo que evidencia hasta
...