ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion

losverdaderos14 de Noviembre de 2011

689 Palabras (3 Páginas)500 Visitas

Página 1 de 3

Globalización y política educativa: los mecanismos como método de estudio

Es que la investigación contemporánea de los sistemas y las políticas educativas no se pueden desarrollar sin contemplar las diversas formas en que la globalización repercute sobre la educación.  Obliga a replantearse tanto las preguntas de investigación como las metodologías para su contrastación Se trata de un concepto de gran utilidad para el análisis contemporáneo de la política educativa; un método de estudio fundamental para explorar las relaciones entre el nivel nacional y supranacional. 

Innovación Tecnológica y sistema educativo

La innovación tecnológica integra la aplicación del conocimiento a la economía. La construcción de capacidad permanente de innovación tecnológica es una condición de viabilidad para la sostenibilidad de la competitividad de un país. La capacidad tecnológica de un país es un elemento estratégico de su plataforma de competitividad. Una empresa, un país o un sector industrial tiene capacidad tecnológica (Ávalos, 1994, p.441) cuando puede disponer y hacer uso adecuado de las tecnologías que requiere para desempeñarse de manera competitiva en el mercado; es decir, si está en condiciones de generar (inventar e innovar) y/o adoptar las innovaciones tecnológicas que le permiten realizar cada vez mejor sus actividades de producción.

Formación basada en competencias

Diseñar el currículo en educación superior por competencias, créditos y ciclos propedéuticos con reflexiones, aspectos conceptuales y lineamientos metodológicos, teniendo en cuenta diversas experiencias de aplicación del enfoque de competencias en España, Portugal y Latinoamérica

Elementos, actores y factores que intervienen en el diseño y aplicación de  políticas educativas (concepto de políticas públicas)

La educación es una realidad compleja en si misma, ya que afecta a la totalidad del ser humano, entidad ciertamente compleja multidimensional e imprevisible. · Existen notables diferencias entre las conceptualizaciones sobre educación, de ahí las frecuentes discrepancias sobre sus metas. · La actividad mental no es evidente, ya que solo puede inferirse a través de los efectos que produce debido a que el intelecto no es fácilmente "medible". El educador es un ser libre y en el ejercicio de su libre albedrio sus comportamientos en definitiva responden a sus intimas convicciones. La sola enunciación de lo anterior es más que suficiente para comprender su complejo abordaje.

Neoliberalismo

El neoliberalismo sigue siendo la ideología dominante en los gobiernos de muchos países, tanto ricos como pobres; en las corporaciones transnacionales; y en organizaciones multilaterales como el Banco Mundial, el FMI, y la Organización Mundial del Comercio. Pero como todas las otras ideologías, también ésta tendrá su fin-y millones de personas en todo el mundo luchan y trabajan para lograrlo. En 1999, entre 50,000 y 100,000 personas se manifestaron en la ciudad de Seattle, en los EUA, contra la OMC. Otras manifestaciones masivas en contra de las instituciones neoliberales se organizaron en las ciudades de Praga, República Checa, en el 2000 y en Washington, Ciudad Quebec, Canadá, y Génova, Italia, en el 2001. Millones de personas más que no pudieron estar en esas manifestaciones están trabajando para entender y explicar los principios destructivos del sistema neoliberal; y para proponer y construir formas económicas alternativas, en las que el mercado está subordinado a los derechos humanos, la justicia para todos y todas, la democracia, y la sustentabilidad medioambiental.

Educación para la vida

Educar para la vida es trascender más allá de la formación académicaes comprometerse por generar una nueva visión del educando.

La educación hoy en día es un tema de debate a nivel mundial por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com