Globalizacion
kellymad9 de Diciembre de 2011
3.487 Palabras (14 Páginas)544 Visitas
LA GLOBALIZACION O MUNDIALIZACION ECONOMICA Y CULTURAL
LA GLOBALIZACIÓN: LAS ESPERANZAS Y LOS TEMORES
1.- INTRODUCCIÓN:
EN DICIEMBRE de 1999, unos manifestantes interrumpieron la reunión que celebraba en Seattle (EE.UU.) la Organización Mundial del Comercio. La policía utilizó gases lacrimógenos, balas de goma y gas pimienta para restablecer el orden. Finalmente detuvieron a centenares de personas.
¿Qué provocó aquel disturbio? Toda una larga lista de preocupaciones tocante a un empleo seguro, el medio ambiente y la injusticia social. Pero, en pocas palabras, lo que los manifestantes temían era la globalización y su efecto en la gente y en el planeta.
Aquellos temores no han menguado. Desde 1999, las manifestaciones antiglobalización se han hecho cada vez más multitudinarias y violentas. No es de extrañar que los líderes mundiales traten de celebrar algunas de sus cumbres en lugares aislados donde a los activistas no les resulte fácil interrumpirlas.
Por supuesto, no todos ven la globalización como una amenaza. Mientras unos la condenan como la raíz de todos los males del mundo, otros la aclaman como la panacea para la mayoría de los problemas de la humanidad. Es cierto que este continuo debate puede parecer irrelevante a la mayoría de las personas, muchas de las cuales solo tienen una vaga idea de lo que es la globalización. Pero sea cual sea nuestra opinión, la globalización ya está influyendo en nosotros, y es probable que lo haga aún más en el futuro.
2.- ORÍGENES DE LA GLOBALIZACIÓN
Con la caída del Muro de Berlín, el colapso de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría, la globalización se convirtió, a escala mundial, en el fenómeno económico, social y político dominante de nuestra época.
Pero, ¿cuándo surge el fenómeno de la globalización? ¿Se trata de un hecho reciente, o, por el contrario, este fenómeno es más antiguo de lo que la mayoría de personas cree?.
En la actualidad se reconoce que la globalización surgió, en primer lugar, con los procesos migratorios de la prehistoria, en segundo lugar, como consecuencia del descubrimiento, conquista y colonización del Nuevo Mundo, y por último, por la revolución de los sistemas de transporte y comunicaciones que se origina a finales del siglo XIX.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI.
Por consiguiente, la globalización no es un hecho aislado, y por lo contrario es un largo proceso histórico el cual se produce debido a la combinación de un conjunto de acontecimientos que han sido de vital importancia en el desarrollo del hombre.
Lo que sucedió después de las Guerra Fría y la caída del bloque socialista, no ha sido otra cosa que la última etapa de ese proceso continuo que algunos sociólogos y politólogos, como Daniel Bell, David Held y Anthony Giddens, entre otros identifican como la sociedad post− industrial, la post−modernidad o la globalización contemporánea
3.- DEFINICIÓN:
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
En sí la globalización queda definida en su totalidad como la expansión económica de un país altamente desarrollado englobando en su economía a un país menos desarrollado lo que provoca que en su conjunto la cultura de este país, así como la tecnología, la política y las comunicaciones se vean grandemente influenciadas por las características del país más altamente desarrollado; dando inicio o una abertura para que crezca una cultura que es totalmente ajena a las de este país; ya que existe una afirmación: la cultura es un fenómeno que afecta al individuo que está en contacto con el ambiente o medio en que se desarrolla
DIFERENCIAS ENTRE INTERNACIONALIZACION, MUNDIALIZACION Y GLOBALIZACION:
a)La Internacionalización: Es el proceso que conduce a la intensificación de los intercambios de cualquier naturaleza entre estados naciones definidos con referencia a un territorio. Una economía internacional liga mercados nacionales territorialmente circunscritos a través de flujos transfronterizos de capitales, de mercancías de personas y de informaciones.
b)La Mundialización: Es el proceso de integración que conduce al debilitamiento del papel geopolítico de las fronteras de los estados nacionales. La mundialización se acompaña de una fuerte desnacionalización de los espacios económicos de fondo el lugar a un espacio mundial integrado. Esta desnacionalización no es espontánea si no organizada. la mundialización suscita proyectos más o menos acabados de regulación de actividades a escala mundial.
c)La Globalización: es la planetarización de la economía de empresa apoyada en la globalización financiera, es decir la constitución de un mercado de capitales proceso ampliamente no intencional, la globalización de la actividad de empresa conlleva el asunto de formas de regulación públicas y privadas adaptadas."
4.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN:
4.1.- VENTAJAS:
a) Económicas y Laborales:
- Mayor desarrollo y crecimiento económico a nivel mundial.
- Se crean nuevos empleos locales.
- Apertura de mercados, como en la Unión Europea.
- Oportunidades de desarrollo y mayor crecimiento económico y del empleo, si cada país aprovecha sus ventajas comparativas.
- Trabajadores y Empresas tienen oportunidades de establecerse en otros países.
- Posibilidad de hacer inversiones en otras economías.
- Mayor información en los intercambios económicos.
- Oferta mundial impresionante de bienes y servicios, que contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
- Crecimiento y fusiones entre empresas.
- Privatización de empresas públicas.
- La desregularización financiera internacional.
- Economía y mercado globales
b) Tecnológicas:
- Desarrollo tecnológico espectacular.
- Medios de comunicación, especialmente Internet.
c) Sociales y Culturales:
- Oportunidades de diversificar y enriquecer las costumbres.
- Desarrollo de la educación y de sus métodos, que ha permitido crear la educación a distancia.
- Acceso universal a la cultura y la ciencia.
d) Políticas:
- Acciones por parte de organismos multilaterales para financiar proyectos sociales.
- Surgimiento de nuevos actores: ONG´s.
4.2.- DESVENTAJAS:
a) Económicas y Laborales:
Productores Locales, PYMES, y Trabajadores No Especializados:
- Se enfrentan a una competencia injusta.
- Desaparición de productores locales y PYMES no competitivas.
- Pérdida de empleos a niveles locales.
Empresas Transnacionales y G rupos Financieros Globales:
- Migración hacia países de mayor conveniencia.
- Sus ingresos superan al PIB de algunas naciones.
- Pueden afectar el comportamiento de mercados mundiales.
- Monopolios.
Países:
- Aumento de importaciones.
- Mayor desempleo.
- Fuga de capitales, “talentos” y personal especializado.
- Disminución del PIB.
- Incremento de la deuda pública.
- Aumenta la diferencia entre países ricos y pobres
b) Tecnológicas:
- Competencia injusta entre tecnología local y la de otros países. Las mejores se imponen y desaparecen las otras, lo cual puede conllevar a monopolios.
c) Sociales y Culturales:
- Surgen movimientos radicales (a favor y en contra).
- Se aceleran los procesos de transculturización. Conflictos entre las concepciones de cultura nacional vs. cultura mundial.
- Nueva brecha social diferenciadora por conocimientos, acceso y uso de la tecnología, que exige a los ciudadanos ciertos niveles de preparación académica. Más inequidades entre ricos y pobres.
- Posible sobrevaloración de lo material sobre lo social y moral (pérdida de valores de la Post-modernidad).
d) Políticas:
- Magistralmente Stiglitz, El Malestar en la Globalización, señala que en la globalización hay Estado (BM, FMI, OMC), pero no hay gobierno. Critica fuertemente las políticas del FMI.
- La complejidad de cambios económicos y tecnológicos no es cónsona con la capacidad de respuesta de los Gobiernos
...