ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gobierno De Chavez Y La Manufactura

leyelskis1 de Noviembre de 2013

708 Palabras (3 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 3

Con todo esto se estableció una industria de capital privado nacional y extrajero. Con esta política se navegó de manera tranquila, lo que permitió subir el aporte de la industria nacional al producto interno bruto, hasta la llegada del gobierno de Carlos Andrés Pérez quien propició una crisis económica que comenzó en 1978 y se manifestó en febrero de 1983, con el fin de la estabilidad cambiaria. Como una medida para acelerar la industrialización, CAP quizo la intervención del estado en la economía lo que no trajo otra consecuencia que el endeudamiento público.

Todo este conglomerado industrial estatal - trasnacional, generó perdidas que hubo que financiar con la deuda pública, lo que resto fondos al gasto social y por lo tanto el estado abandonó su política de promotor de la industria al meterse de empresario.

Finalmente, en estos últimos tiempos durante el gobierno de Hugo R. Chavez se presumia que habria una mejor estrategia industrial, sin embargo lo que se ha logrado es minimizar el sector privado, con lo cual se afecta duramente la industria manufacturera. Por esto es que se observa una falta de promoción de esta área y la proliferación de unidades de producción del estado, lo cual resulta una fuerte carga para el fisco nacional.

Durante el primer Gobierno de Carlos Andrés Pérez, en los años setenta, la industria fue nacionalizada y puesta en manos de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa). El precio del barril dio un salto (de 2 a 12 dólares) y se inauguró la época de la llamada Venezuela saudí. Pero el dinero de la renta no alcanzaba a los más pobres, que llegaron a promediar más del 50% de la población en 1998, año en que Chávez fue elegido por primera vez presidente. En la década que siguió, su Gobierno ha experimentado un boom petrolero aún más espectacular que el de Pérez, con precios hasta de 124 dólares por barril en 2008. Pero el modelo económico no ha cambiado y los más pobres, aunque tienen mayor capacidad de consumo, siguen siendo pobres y dependientes del Estado.

Pdvsa produce y exporta hoy menos petróleo que hace 14 años pero sus ingresos son siete veces mayores. En 1998 producía unos 3,5 millones de barriles al día y en 2011, solo 2,4, según cifras de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

La expansión del sector público ha sido proporcional a la reducción del sector privado. Casi la mitad de las empresas del país cerraron en la última década: eran 11.000 en 1998 y ahora sobreviven 7.000. De ellas, 1.163 compañías han sido intervenidas por el Estado, expropiadas o adquiridas bajo coacción, en el 90% de los casos sin indemnización. Ha caído la producción textil, la automotriz, la de alimentos, la de calzados. “Esto se ha visto compensado con un incremento masivo de las importaciones por parte del Estado, que compite de manera desleal con el sector privado”, dice Carlos Larrazábal, presidente de Conindustria, la cámara que agrupa al 80% del sector manufacturero que queda en pie en el país.

Cuando se le pregunta a los empresarios venezolanos qué les impide aumentar su producción responden: la inseguridad jurídica, la falta de divisas para adquirir materias primas y los apagones, producto de la caída en un 40% de la capacidad de generación eléctrica. Desde 2003 opera en Venezuela un férreo control de cambio que mantiene anclado el precio del dólar a 4,3 bolívares fuertes, y que solo admite que cada venezolano adquiera 400 dólares en efectivo y gaste 2.500 en compras en el exterior a través de tarjetas de crédito al año. El flujo de billetes verdes lo controla la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), que autoriza previamente cuánto y qué pueden importar las empresas venezolanas. Solo los comerciantes más cercanos al poder, que constituyen la nueva boliligarquía, tienen acceso al tipo de cambio oficial; los demás, deben acudir al mercado gris

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com