Golpe de estado del 76
lauraardizzoneTarea25 de Agosto de 2015
2.565 Palabras (11 Páginas)94 Visitas
CONTEXTO INTERNACIONAL
En otras partes del mundo hacia 1973 los países árabes, los cuales eran los principales productores de petróleo a nivel mundial, decidieron aumentar el precio del barril de petróleo. Por consecuencia, aumentaron los precios de otros productos, acentuándose el estancamiento económico. El excedente de dinero recaudado por los árabes, fue ubicado en las cuentas bancarias de los países centrales. A su vez, esos bancos, comenzaron a ofrecer créditos con ese dinero los que fueron aceptados por varios países de América Latina, que se encontraba con problemas económicos
Debido a la crisis económica que estaba transcurriendo fue que se produjo el cambio de un Estado de Bienestar a un Estado Neoliberal y es por esto que como consecuencia del déficit fiscal, se da:
la globalización internacional
se compite en el mercado mundial cada vez más independiente.
La figura del trabajador cambia a la del consumidor.
Las políticas económicas enfocaron hacia una investigación estratega
Se genera privatizaciones
Se abren puertas a nuevos mercados
Se produce una descentralización y a su vez también se genera una flexibilización laboral, y competitividad
Además de la crisis del petróleo, otro acontecimiento fundamental de la década del ´70 que dio lugar a nuestro último gobierno de facto fue, el llamado Plan Cóndor, el cual era un plan de inteligencia y coordinación entre los servicios de seguridad de las dictaduras militares y los gobiernos derechistas. Fue creado y financiado por EE.UU Uno de los planes mas perversos y sangrientos creado para la dominación total de los pueblos de América. El objetivo del plan era el intercambio de información acerca de personas llamadas subversivas y la cooperación de los países integrantes de dicho plan para perseguirlas a través de las fronteras nacionales. La operación cóndor permitió a las fuerzas armadas y paramilitares de las dictaduras del Cono Sur desplazarse libremente por el territorio. Era la llamada Doctrina de Seguridad Nacional que insistía en luchar contra el enemigo interior: el comunismo.
ANTECEDENTES
Desde la muerte de Perón el 1 de julio de 1974 y la asunción de su esposa María Estela Martínez, bajo la conducción derechista de López Rega, el país se fue sacudiendo cada vez más . El frente peronista se fracturó y la actividad guerrillera se consolidó y agrandó. Los montoneros decidieron " volver a la resistencia" clandestina, abandonando definitivamente la esfera legal.
Los cambios que se produjeron en la sociedad argentina durante el gobierno de Isabel Perón fueron determinantes en el agotamiento del régimen democrático inaugurado en 1973, y su derrota por el golpe militar. A comienzos de 1975 se produjo un agravamiento de la situación económica, causada por la suspensión en el Mercado Común Europeo de las compras de carnes argentinas, que llevó a la devaluación del peso, la caída de los salarios reales y el aumento de reclamos sindicales. Esto ocasionó la renuncia del ministro de economía, Alfredo Gómez Morales, y la designación en su reemplazo de Celestino Rodrigo, a quien se le encargó instrumentar un plan económico. Las medidas tomadas por el nuevo ministro, conocidas como “El Rodrigazo”, generaron muchas protestas obreras.
La sociedad se encontraba en una situación de crisis de dominación social. Se trató de una crisis de las relaciones sociales vigentes, en la cual amplio sectores de las clases subalternas se organizaron para enfrentar la reproducción de las relaciones sociales dominantes y a los grupos tradicionales que se encontraban en la esfera del poder. Distintas organizaciones políticas proponían un nuevo orden social con nuevos criterios de representación política. De esta manera, al encontrarse amenazado el "orden " existente, la actitud de los sectores subalternos fue vistas por los grupos dominantes como desorden, subversión e indisciplina laboral. Se estaba frente a una crisis del Estado y los sectores dominantes temían que no se estuvieran dando las garantías institucionales para la continuidad del sistema.
Paralelamente a la compleja crisis política, también se agudizo la crisis económica. La inflación descontrolada y el accionar radicalizado de gran parte de los grupos subalternos alteraron y desconcertaron a los sectores medios de la sociedad que, haciéndose eco del discurso tradicionalmente hegemónico, comenzaron a pedir "orden" en defensa de sus intereses. Se exacerbaron los sentimientos conservadores de una parte de la sociedad argentina que, una vez más, vio a los militares como un medio de atenuar los conflictos. Quizá sin saber que se avecinaba el gobierno más cruento que haya tenido la historia argentina, amplios sectores de la sociedad recibieron con beneplácito el golpe.
LA DICTADURA MILITAR EN ARGENTINA
24 de marzo de 1976 - 10 de diciembre de 1983
El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compusieran el futuro gobierno con igual participación. Comenzó el autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".
José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y, el 2 de abril de 1976, anunció su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras. Se propusieron, por un lado, lograr la subordinación del conjunto de la sociedad civil y, por otro la " normalización de la economía". Esto implicó una profunda reestructuración de la economía argentina que consistió en un retroceso del salario y un desplazamiento de la industria y el mercado interno como claves del proceso económico
El gobierno militar procedió a reorganizar la sociedad de acuerdo con los intereses que representaban; las políticas públicas implementadas persiguieron el objetivo de reestructurar profundamente la sociedad, en el sentido de heterogeneizar a las clases subalternas y de homogeneizar a los grandes sectores propietarios. Para llevar a cabo este proceso se elaboraron estrategias tanto en el plano político, económico, y cultural e intelectual.
Este régimen que respondió a un modelo elitista - autoritario fue el resultado de la alianza entre las Fuerzas Armadas y las clases altas de la sociedad para evitar los alzamientos populares.
Esta teoría de la seguridad nacional implicó la militarización del Estado y de la política. Las Fuerzas Armadas quedaron a cargo de la dominación política, los mecanismos de control y los aparatos represivos, que fueron desplegados en todos los ámbitos de la sociedad. Estos nuevos dictadores se adueñaron de un poder sin límites, no solo sobre el rumbo político y económico del país sino sobre la vida de cada uno de sus habitantes
Algunas acciones del nuevo gobierno:
Suspende la actividad política
Suspende los derechos de los trabajadores.
Interviene los sindicatos.
La actividad gremial quedó prohibida y el derecho a la huelga.
Disuelve el Congreso.
Disuelve los partidos políticos.
Destituye la Corte Suprema de Justicia.
Interviene la CGT.
Suspende la vigencia del Estatuto del Docente.
Quema miles de libros y revistas considerados peligrosos.
Censura los medios de comunicación.
Se apodera de numerosos organismos.
Los hospitales públicos exigían certificado de pobreza.
Se redujo el gasto público
Se implementaron acciones para erradicar las villas miserias, mediante su expulsión, con el fin de que queden " ocultos" a la vista de la burguesía y de los sectores medios. Aspecto económico durante el proceso
El plan económico de Martínez de Hoz puede sintetizarse en los siguientes puntos:
Rebaja de un 40% en los salarios.
Reformas a la Ley de Contrato de Trabajo y eliminación de las convenciones colectivas.
Establecimiento de una creciente regresividad en el sistema impositivo, mediante el aumento de los impuestos indirectos (IVA, etc.) y la disminución de los indirectos (ganancias, riqueza).
Eliminación de las retenciones a las exportaciones agropecuarias y de los subsidios a las exportaciones no tradicionales.
Apertura total a los capitales extranjeros: igual trato al capital nacional que al extranjero y reducción de los plazos de entrada y salida de dichos capitales.
Liberación de los mercados de cambio
...