ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grupos étnicos De La Costa Ecuatoriana

yossyleft4 de Abril de 2014

2.848 Palabras (12 Páginas)826 Visitas

Página 1 de 12

GRUPOS ÉTNICOS DEL ECUADOR

1. Grupo étnico Chachi

2. Grupo étnico Tsáchilas

3. Grupo étnico Awá

4. Afros-ecuatorianos en Esmeraldas

5. Afro-ecuatorianos del Valle del Chota

GRUPO ÉTNICO CHACHI

Los cayapas o chachis son un grupo étnico indígena que habita en la zona selvática del noroeste de Esmeraldas sobre la costa norte de Ecuador. Los cayapas pertenecen a la familia lingüística barbacoana, mientras que cayapa es el nombre tradicional de la lengua que habla dicho pueblo. Su identidad cultural viviente se destaca el idioma Chapala, que lo transmiten de generación a generación pese a la influencia de la civilización y de la religión católica; en la actualidad este Grupo Étnico también mantiene entre sus costumbres su alimentación, forma de vida libre y reservada con los Colonos, las Mingas, la pesca por las tardes diariamente, la caza de animales silvestres, fiestas tradicionales y su Organización que con el paso del tiempo y años se a fortalecido para el desarrollo de sus pueblos

Idioma

Cha palaa perteneciente a la familia lingüística Chibcha.

Población

La población Chachi aproximadamente es de 8.000 a 10.000 habitantes organizados en 29 centros en tres zonas bien marcadas en el norte, centro y sur de la provincia de Esmeraldas. Siete centros comparten su territorio con la población afro - ecuatoriana.

Ubicación

Los grupos étnicos Chachi se encuentran ubicados en diferentes zonas de la provincia de Esmeraldas. Las 5 Comunidades que forman actualmente la Zona Centro Río Canandé “Nacionalidad Chachi “son: Agua Clara, Guayacanas, Naranjal de los Chachilla, Ñampi y las Pavas.

Territorio

Poseen una extensión territorial de 115.000 hectáreas.

Clima

El clima es tropical lluvioso, con dos temporadas climáticas: sequía y lluvias. La temperatura promedio es de 21º a 31º C.

GRUPO ÉTNICO TSÁCHILAS

VESTIMENTA

Hombre:

El hombre acompaña al cabello pintado, con una pequeña corona de algodón “misilí” de forma circular, que se la pone sobre del cabello. Además se coloca al cuello cintas amarradas y sujetas en la parte delantera con un imperdible.El vestuarioconsiste en una faldilla o taparrabos de rayas horizontales “MampéTsampé” de color azul y blanco.Un gran pañuelo “NanunPanu” que se ponen en el hombro izquierdo, en colores muy fuertes como rojo, amarillo, con flores o cualquier otro estampado. Traen una faja roja alrededor de la cintura “Sendori”, esta faja es bastante larga que da tres vuelta para sujetar la faldilla y lo amarran en la parte derecha.

Mujer:

La vestimenta consiste en una faldilla “Tunán” de colores como el amarillo, rojo, azul, tomate, verde, en franjas anchas y angostas. Antiguamente las mujeres llevaban el dorso desnudo, hoy en día son pocas las mujeres que continúan con esta tradición.Adornan su cuello con, collar o mullos “win”, formado por semillas, churos pequeños, y pepas de San Pedro, a estos mullos, lo añaden espejos pequeños.Sus cabezas adornan con una diadema de cintas, que van desde la frente y dejan caer hacia atrás, son cintas multicolores que representan al arco iris.

PLATOS TÍPICOS

Uru: Consiste en la chicha fermentada a base de yuca, además utilizan esta bebida en las ceremonias y fiestas.

Jugo de Caña: se trituran los tallos de caña en el trapiche, que es un instrumento primitivo, una vez triturado la caña se obtiene el zumo que se lo deja en fermentación para obtener el guarapo.

Malá: Es una bebidas fermentada de maíz.

MalunNinpuga: Este plato es preparado a base de gusanos “mayunes” asados, que crecen en la palma real lo acompañan con limón y maduro asado.

Chiachano: Consiste en la tilapia envuelta en hojas recogidas y servido con maduro y limón.

FIESTAS:

Kasama Fiesta Tradicional

Kasama es la única fiesta que celebran los miembros de la etnia Tsáchila. Una traducción textual al castellano diría “nuevo día”aunque el significado para la etnia es de “nuevo año” y constituye en una gran fiesta a la que concurren todos los miembros de las demás comunas Tsáchilas, para reencontrase con sus raíces, saludar a sus familias, intercambiar sentimientos de prosperidad y amistad.Es un despliegue de cultura, tradición y costumbres que últimamente resulta un atractivo turístico.

Antiguamente esta celebración era aprovechada para realizar el pedido de la mano de una chica, mientras los marimberos deleitaban a los presentes con su música, se tomaban bebidas especiales y se organizaban peleas. Hoy en día se realizan presentaciones de danza, teatro, música y concursosautóctonos de la nacionalidad, existen también demostraciones de habilidades en caza y pesca.

GRUPO ÉTNICO AWÁ

Los awá, también llamados cuaiquer (o kwaiker) son un pueblo amerindio que habita a ambos lados de la frontera entre Colombia y Ecuador, posibles últimos descendientes de los primigenios aborígenes de esta región en los bosques muy húmedos de la vertiente occidental de los Andes

UBICACIÓN

Desde el río Telembí, en Nariño, hasta Carchi y Esmeraldas. Cuenta con aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales alrededor de 3.082, se encuentran en el Ecuador.

LENGUA

La mayoría de ellos habla su lengua nativa el awa pit, la cual es muy polémica por la siguiente razón, analice los sonidos vocálicos asignándolos a 5 vocales orales /i, e, i, a, u/ y 5 nasales /ĩ, ẽ, ĩ, ã, ũ

HÁBITAT

Los Awá viven en pequeñas comunidades de familias extensas, distantes una de otra. Las casas se construyen sobre pilotes de madera con paredes altas y techos de cuatro aguas. Para subir colocan una tabla o tronco con muescas en forma de escalera. Antiguamente confeccionaban sus vestidos con la corteza da majagua (Polisemia armara). Aún fabrican sus sombreros con la fibra terete (Quintante lútea).

COSTUMBRES

Practican la horticultura rotativa con tumba y sin quema (tumba y pudre). Los cultivos más frecuentes son maíz, plátano y caña de oruga. Cultivan las tierras bajas y cazan en las altas, donde conservan el bosque. Entre los animales más cazados están la zarigüeya y varios roedores. Practican también la pesca, la captura de cangrejos y la recolección de frutos silvestres, larvas e insectos como el cuso del plátano. Crían pavos y gallinas.

CULTURA

Los awá conciben un mundo superior poblado de seres con poderes especiales. Las creencias son reguladoras de las relaciones sociales y reproducen los valores culturales. La mayor parte de los miembros de esta etnia vive en Colombia (según el censo) y a ambos lados de la frontera han conservado sus muchas costumbres ancestrales.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Su principal producción es la horticultura, la producción del plátano, la pesca, caza, recolección y crianza de animales domésticos. Es una cultura de la selva tropical porque el 95% está cubierto de bosques primarios. Las bases de subsistencia de esta nacionalidad es la agricultura itinerante, la caza y la pesca que son lesionados por efectos de una explotación indiscriminada de los recursos naturales por parte de colonos y empresas nacionales. Otra forma de ingreso es la venta de fuerza de trabajo a los colonos.

VISIÓN DEL PUEBLO AWÁ

Fortalecer la administración de su territorio, como también apropiarse de conocimientos técnicos en educación integral bilingüe, manejo de recursos naturales y justicia indígena, que conducirán los procesos de desarrollo de sus comunidades, investigará, conservará y aprovecha sustentablemente los recursos de flora y fauna, diversificando la producción agropecuaria, con la participación de hombres y mujeres en los procesos tendientes a lograr el bienestar familiar y comunitario y el mantenimiento de los valores que identifican sus principios dentro del contexto global.

AFROS ECUATORIANOS EN ESMERALDAS

La mención de las personas de ascendencia africana en Ecuador se remonta a mediados del siglo XVI cuando un barco que transportaba esclavos encalló en la costa ecuatoriana. Los esclavos se rebelaron y escaparon a tierra, organizaron sus propias comunidades siendo libertos por cuenta propia.

Con ellos, vino su danza y música, sus leyendas y tradiciones, sus cuentos y creencias. Esta rica cultura se mezcló con las culturas indígenas nativas que poblaban el territorio esmeraldeño, creando con esto un fenómeno social que se conoce como sambaje.

LA MUSICA

La música y la danza se conjugan en la marimba que designa no sólo al instrumento sino a la fiesta típica esmeraldeña.

La música tradicional afroesmeraldeña se constituyó sobre la base de un equipo instrumental de origen claramente africano. Instrumentos de percusión y sonajeros: la marimba, el bombo, el cununo, el guasá, las maracas deben haber formado parte de la cultura material de algunas de las tribus originarias de la población negra que convergió en Esmeraldas. En su nuevo hábitat, los primeros negros llegados a esta región reelaboraron, con nuevos materiales, sus instrumentos, y reeditaron sus cantos y sus bailes, con aportes de diversas etnias tribales y en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com