ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guan Montalvo

bryanpiloso24 de Febrero de 2015

937 Palabras (4 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 4

“Mi pluma lo mató.” Todo ecuatoriano ha escuchado esta frase miles de veces. Son las famosas palabras atribuidas a Juan Montalvo al enterarse del asesinato de García Moreno, entonces Presidente de la república, el 6 de agosto de 1875. En cierta forma esta frase, y su popularidad, enfatizan la relación esencial entre la política y la literatura y/o la escritura. En Latino América, la relación presente e inherente en el poder de la escritura y/o la historia no son nada risible, y están a la par o son parte esencial del mismo proceso político. Esta manera orgánica de entender la relación entre la narrativa histórica y la política es parte del aprendizaje diario que como ecuatoriano, y por ende sujeto neo-colonial, hemos adquirido, lo que jamás se puede negar, y peor ignorar. Precisamente por esto la educación vital en cualquier colonia (o ex-colonia) es siempre más completa que la que se experimenta en los centros colonizadores, donde se auto-convencen que ellos, y solamente ellos están en el centro del proceso histórico.

El libro de Henderson contribuye a desmitificar esta falacia, la idea que los Estados Unidos y/o Europa están exclusivamente en el centro del proceso de devenir histórico. Así mismo el libro arguye la importancia de la historia en los procesos de la política nacional, y por lo tanto del sobrevivir diario. Y como aun con las condiciones de pobreza y desigualdad en el acceso a recursos básicos, incluyendo la educación, nadie estaría dispuesto a burlarse del conocimiento histórico, y peor de su capacidad predictiva para el futuro social de la nación.

De esta manera la forma con la que Henderson delinea la vida y legado de García Moreno tiene que ver específicamente con el modo en que la historia es capaz de definir el presente de un estado-nación. Es así, que aun cuando García Moreno fue asesinado hace más de un siglo su legado es aun inmenso sobre el futuro del país, y sobre todos nosotros que de alguna manera estamos involucrados con el proceso patrio. Henderson correctamente plantea que el odiar o defender a García Moreno y su visión conservadora de un estado ecuatoriano dice menos de nuestro entendimiento histórico que de nuestra afiliación política. Y esto no es contradictorio sino evidencia de como la historia y la política están íntimamente relacionadas, y que negar esta verdad solo es posible en los centros del imperio, no en sus actuales o ex-colonias.

García Moreno ya tenía esta verdad discursiva clara cuando desde muy joven decidía explícitamente hacer la historia, en vez de solo estudiarla. Y como la pequeña mayoría de fantasías juveniles no tenía idea de lo profético que serían sus palabras. Y aunque fracasó (posiblemente para el bien del país) en convertir al Ecuador en un estado exclusivamente Católico a manos de otra entidad colonizadora (e.g., los franceses) la fuerza de su visión ha ayudado a definir los diferentes procesos de la política nacional hasta nuestro tiempo.

Henderson tiene razón en plantear que esta corriente conservadora, representada por García Moreno, en comparación con el discurso liberal, ha recibido menos atención académica, pero que para entender la realidad histórica del continente es necesario emprender un análisis histórico más objetivo de esta tendencia política. Por supuesto, la máxima ironía es que van a ser los liberales quienes logran cumplir el máximo objetivo de García Moreno: el ofrecer una mano de obra barata y productos no-industriales al mercado norteamericano y europeo. Y van a ser precisamente estos mercados del primer mundo que continuarán explotando al país y contribuir a su subdesarrollo bajo una falacia de fachada democrática y de soberanía nacional.

Otra característica importante es la manera en que Henderson analiza la trayectoria política de García Moreno como la de un caudillo político,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com