Guernica de Picasso y Gadamer
NATHALIA GERALDINE MARTINEZ SANTANDEREnsayo8 de Noviembre de 2020
804 Palabras (4 Páginas)199 Visitas
Guernica de Picasso y Gadamer
- Analizar El Guernica de Picasso desde la perspectiva hermenéutica de Gadamer.
El cuadro llamado “La Guernica” pertenece al autor Pablo Picasso que lo término en 1937, haciendo alusión su obra al bombardeo de Guernica en Abril del mismo año, durante la guerra civil española. Es considerado una de las obras artísticas más importantes del siglo XX, símbolo de la guerra y su repercusión en los seres humanos.
Es un cuadro pintado en tonos de grises y sombras, como para dar un mayor énfasis a la barbarie de la guerra. Este cuadro contiene varios personajes entre ellos: un toro, un caballo, una mujer que tiene en sus brazos un niño muerto, una paloma, un guerrero herido, una mujer con una lámpara, una mujer en llamas, y un elemento curioso que es una lámpara, en la que los entendidos aun no logran explicar con certeza lo que se trata.
Algo muy interesante que el autor menciona cuando le preguntaron el sentido de su obra, él contesto que simplemente el observa un toro, un caballo y una paloma, y que los demás pueden ver lo que quisieran en su obra.
Después de haber leído a Gadamer sobre la estética, y dejando al intérprete que se deje decir por la obra misma, sin desconocer la importancia histórica en la que nos debemos detener siempre que vayamos a hacer hermenéutica de una obra, es momento de contemplar la obra de arte que está en un presente intemporal.
Subjetivamente hablando, después de conocer su historia y sin pretender decir lo que está dicho, se observa una obra de arte que me lleva a mirar con un tanto de nostalgia y tristeza, los dolores de la guerra, la pobreza y la desigualdad. Me llama muchísimo la atención la lámpara, y la mujer que tiene una luz, pienso que, la lámpara representa la realidad misma que nos muestra e ilumina nuestro contexto, ese contexto tan violento y catastrófico, pero que nadie hace nada al respecto.
La mujer con la lámpara en su mano y con la otra cubriéndose, representa los gobiernos latinoamericanos, que “tratan de iluminar el progreso de su pueblo” pero, no hacen otra cosa que iluminar en donde ya existe la luz, un gobierno que solo grita de los balcones y se muestra “del lado del pueblo” pero que jamás hace nada por ayudarlo, la mano tapándose su desnudes, es la desnudes de la corrupción, el gobierno sabe que hay una catástrofe en su pueblo, pero no eleva tanto su voz, porque recuerda que su moral esta manchada.
Es un cuadro que está lleno de una intencionalidad política por parte del autor, pues se percibe la catarsis de las consecuencias de la desigualdad y la violencia que existen en nuestros pueblos, pero no todo es malo, yo rescato la imagen del guerrero, que con su espada en la mano se percibe que aún no está muerto, puede estar herido, pienso que son las personas que aún creen y tienen esperanza en que se puede cambiar el ritmo de la vida y puede dar la vuelta el surco del desarrollo y el progreso de nuestros pueblos. También son los lideres autóctonos, que aunque no han sido reconocidos como se merecen han dado su vida para transformar la realidad de estas naciones.
Por otra parte las mujeres que alzan su grito al cielo, es decir las personas que suplican a Dios para que les alivie tan grandes sufrimientos y crueldad de parte de los mismos hombres, que se sienten impotentes ante la realidad que les rodea, y solo les queda confiarse en las manos de la divinidad.
Esto trata de mencionar Gadamer, que las obras de arte no se las tenga como simples hitos históricos y repetir lo que dijeron los críticos contemporáneos a ella. Se necesita que la obra de arte trascienda, por ello mencionábamos al inicio que la obra de arte está en un presente (Ahora) intemporal. Existen una fuente y los residuos en esta obra que los explica muy bien Gadamer, que nos informan el porqué de la obra y el contexto en el que se entiende la obra, pero el verdadero ejercicio hermenéutico consiste en lo que nos dice hoy la obra en la relación íntima entre el intérprete y la obra de arte.
...