ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerra De Los Mil Dias

civica6 de Febrero de 2014

494 Palabras (2 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 2

Guerra de los Mil Días

Guerra de los Mil Días

Guerras civiles de Colombia

Mapa Colombia 1890.jpg

Departamentos de Colombia al finalizar el siglo XIX

Fecha 17 de octubre de 1899 - 21 de noviembre de 1902 (1.130 días).

Lugar Actuales territorios de Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador.

Resultado Victoria conservadora que crea la hegemonía conservadora y termina con la disolución del Partido Nacional.

Beligerantes

Conservadores:

Military flag of Colombia.svg Gobierno nacionalista(1899-1900)

Single Color Flag - 0434B1.svg Partido Conservador(1900-1902)

Apoyados por:

Flag of Venezuela (1863-1905).svg Andradistas

Flag of Ecuador.svg Conservadores ecuatorianos Liberales:

Single Color Flag - BF0000.svg Partido Liberal

Apoyados por:

Flag of Venezuela (1863-1905).svg Venezuela

Flag of Ecuador.svg Ecuador

Flag of Nicaragua (1896-1908).svg Nicaragua

Flag of Guatemala.svg Guatemala

Comandantes

Manuel Antonio Sanclemente

José Manuel Marroquín

Próspero Pinzón

Ramón González Valencia

Pedro Nel Ospina

Carlos Albán† Gabriel Vargas Santos

Rafael Uribe Uribe

Benjamín Herrera

Belisario Porras Barahona

Victoriano Lorenzo

Fuerzas en combate

15.000 (1899)1

50.000 (1901-1902)2 5.000 (1899)3

26.000 (1902)3

(10.000 en Panamá)4

60.000-150.000 muertos en total.5

[Contraer]

Guerra de los Mil Días

(1899 a 1902)

Río Magdalena - Bucaramanga - Peralonso - Palonegro - Cúcuta - Aguadulce - Puente de Calidonia - San Cristóbal - Carazúa

La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil de Colombia disputada entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, en un principio entre el Partido Liberal y el gobierno del Partido Nacional en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente, quien fue derrocado el 31 de julio de 1900 por José Manuel Marroquín, representante del Partido Conservador, en alianza con el liberal Aquileo Parra;6 a partir de entonces, y a pesar de dicha alianza, la guerra continuaría entre liberales y conservadores históricos. Esta guerra se caracterizó por un enfrentamiento irregular entre el ejército gubernamental (en un principio nacionalista, después conservador) bien organizado y un ejército de guerrillas liberales mal entrenado y anárquico.7

Considerado el mayor conflicto civil que se ha dado en el país, tuvo como resultado la victoria del Partido Conservador, la devastación económica de la nación, más de cien mil muertos, la desaparición del Partido Nacional y el estado en que quedó el país tras el conflicto se constituyó en la coyuntura para que se diesen algunas de las condiciones necesarias para la posterior separación de Panamá (que en ese entonces era un departamento de Colombia) en noviembre de 1903. El brusco cambio provocado por la derogación de la Constitución de Rionegro de 1863 (que reforzó el modelo federal) por la centralista Constitución de 1886 (establecida bajo el mandato de Rafael Núñez), además de los violentos intentos de cooptación de los conservadores históricos a través de Marroquín, como los intereses liberales de retomar el poder, fueron las principales causas de la guerra.

Se trató de un conflicto internacional que se extendió parcialmente a países vecinos como Ecuador y Venezuela, en los cuales se libraron batallas entre fuerzas colombianas y ecuatorianas y/o venezolanas que apoyaban a los actores colombianos en conflicto. Otras naciones como Guatemala, El Salvador y Nicaragua apoyaron a los liberales y a los conservadores con armamento y suministros.8 9 Los Estados Unidos también intervinieron en acciones bélicas en Panamá, donde una flota norteamericana

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com